Atención al Recién Nacido: Adaptación y Cuidados Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Adaptación del Recién Nacido a la Vida Extrauterina

Un recién nacido (RN) sano es aquel que ha realizado un proceso de adaptación a la vida extrauterina sin presentar riesgos ni malformaciones evidentes. Sus características son:

  • Coloración rosada
  • Peso: entre 2500 y 3900 gramos
  • Longitud: entre 48 y 52 cm
  • Frecuencia Respiratoria: 30 a 60 respiraciones por minuto
  • Frecuencia cardíaca: 100 a 160 pulsaciones por minuto
  • Temperatura: 36ºc a 37ºc
  • Gestación de 37 a 42 semanas.

Atención Inmediata y Cuidados del Recién Nacido

El periodo neonatal comprende los primeros 28 días de vida. Es una etapa delicada donde se completan ajustes fisiológicos para la vida extrauterina. Tras el nacimiento, se identifica al RN (pulsera y huellas), se realiza una evaluación inicial y se le traslada a maternidad o neonatología. En casos necesarios, permanecerá en una incubadora.

2.1. Valoración Inicial

  • Determinar el índice de Apgar:

Signo

Puntuación 0

Puntuación 1

Puntuación 2

Frecuencia cardiaca

Ausente


>100 pm

Respiración

Ausente

Lenta, irregular

Irregular, llanto

Tono muscular

Flacidez

Alguna flexión

Movimientos activos

Respuesta refleja

Sin respuesta

Mueca/gestos

Tos/estornudo

Color de la piel

Azul palido

Cuerpo rosado, extremidades azuladas

Rosado

  • Inspección general del recién nacido:
    • Inspeccionar la morfología del cuerpo, descartando cualquier signo de anormalidad.
    • Comprobar la permeabilidad de fosas nasales y ano.
    • Constatar la presencia de 3 vasos en el cordón umbilical (para descartar enfermedades)
    • Observar la presencia de meconio y la micción (si se produjera)
    • Auscultar frecuencia cardiaca (FC)
    • Verificar la presencia de la respiración regular y efectiva.

2.2. Cuidados Inmediatos del Recién Nacido

  • Identificación
  • Cordón umbilical
  • Profilaxis ocular
  • Prevención de hemorragias
  • Realizar pruebas metabólicas
  • Control peso y talla

Características del Recién Nacido Sano

3.1. Características Antropométricas

Los valores de estos parámetros deben encontrarse entre los percentiles 10-90 de las curvas de crecimiento de la población estudiada.

  • Peso: entre 2500 y 3900 gramos
  • Longitud: depende de las características familiares y la edad gestacional (EG). Entre 48 y 52 cm
  • Perímetro craneal: 33 a 36 cm

3.2. Características Generales

  • Piel: suave y elástica, recubierta de vérnix caseosa, puede presentar lanugo, vello muy fino en la frente, mejillas y hombros.
  • Cabeza: líneas de sutura (fontanelas)
  • Cara:
    • Ojos: edematosos las primeras horas
    • Oído
    • Nariz: achatada
    • Boca: salivación mínima.
  • Cuello: corto
  • Tórax: perímetro entre 30-33 cm
  • Ano: expulsión de meconio
  • Genitales: en mujeres, secreción blanquecina (por la madre) y en hombres comprobar retracción del glande.
  • Espalda: ligera y piel lisa
  • Sistema nervioso: reflejo de moro, reflejo de búsqueda oral, reflejo de búsqueda succión y presión palmar.
  • Meconio: primera deposición del recién nacido, espesa y pegajosa.

Atención Mediata y Cuidados de Enfermería para Satisfacer las Necesidades Básicas del Recién Nacido

Lactancia Materna

Se inicia desde el nacimiento en la sala de partos. El personal de salud ayudará a las madres a iniciar la lactancia durante las primeras horas y mientras permanezca en el hospital.

Normas que deben tenerse en cuenta en la lactancia materna:

  • Permitir que las madres permanezcan junto a sus hijos 24 horas al día.
  • Fomentar la lactancia a demanda (materna) y con periodos de descanso de 2 a 4 horas.
  • No dar tetinas ni chupetes.
  • Favorecer la comunicación madre-hijo y un ambiente tranquilo.
  • Comprobar el reflejo de succión fuerte y coordinado con la deglución.
  • Actitud relajada del RN durante y después de la alimentación.
  • Evolución del peso y crecimiento dentro de los percentiles 10-90
  • Favorecer el eructo tras la ingesta.
  • Evitar el riesgo de aspiración respetando la posición de decúbito lateral durante la 1º hora postpandrial.

Contraindicaciones de la lactancia materna:

  • Por parte del lactante:
    • Fenilcetonuria (prueba del talón)
    • Galactosemia: enfermedad enzimática hereditaria (1/60000) por la que no se puede descomponer la galactosa, un azúcar que forma parte de la leche.
  • Por parte de la madre:
    • Portadora del VIH.
    • Portadora del virus de la hepatitis B
    • Portadora del virus de la hepatitis C
    • Portadora del virus linfotrópico T humano tipo I
    • Consumo de drogas

Lactancia Artificial

Administración de fórmulas adaptadas para la alimentación del lactante.

Muerte Súbita del Lactante

La muerte súbita es la muerte del lactante que se produce de forma inesperada, imprevista y sin explicación. Suele tratarse de niños normales, bien nutridos, que al cabo de unas horas de estar dormidos, aparecen muertos. Utilizar colchones duros, no demasiada ropa de abrigo, postura supina para dormir.

Otros Cuidados

  • No es necesario cortar las uñas del RN salvo que se lesione la piel por arañarse.
  • Se revisará el pañal con frecuencia para evitar que permanezca mojado y que produzca irritación del RN
  • Pasadas las primeras 24 h, en el 50% de los RN aparece la ictericia fisiológica, que disminuye progresivamente de 5 a 7 días.
  • Los cólicos del recién nacido y lactante se manifiestan con llanto intenso y difícil de controlar, irritabilidad y dolor abdominal, generalmente desde la tercera semana hasta el cuarto mes. Pueden producirse a cualquier hora del día, pero son frecuentes al atardecer. Normalmente, están relacionados con exceso de gas o de motilidad intestinal. Suelen constituir un cuadro benigno y pasajero, pero el pediatra debe descartar otras posibilidades.

Entradas relacionadas: