Atención Sanitaria: Tipos, Niveles y Procedimientos de Emergencia
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB
Atención Sanitaria
Atención Primaria
Es el punto de acceso natural al sistema sanitario, donde se atienden los problemas de complejidad baja o media. Se lleva a cabo en los centros de salud o en los consultorios locales en localidades pequeñas.
Profesionales:
- Enfermería
- Medicina de familia
- Pediatría
Atención Especializada
Es el segundo nivel de atención. Se ocupa de las consultas más graves o más complejas y que requieren conocimientos más profundos de la especialidad, así como recursos técnicos superiores.
Acceso:
- Derivación de atención primaria
- Servicios de urgencias hospitalarias
Urgencias
Son situaciones que deben ser atendidas en poco tiempo pero que no ponen en peligro la vida de la persona.
Actuación:
- Ir directamente al centro de salud (CS)
- Llamar al teléfono de emergencias sanitarias (112) para asesorarse y, si fuera necesario, informar del CS más cercano
Emergencias
Son situaciones que deben atenderse en pocos minutos porque la vida de la persona está en peligro.
Actuación:
- Llamar al teléfono de emergencias 112 para movilizar los equipos de emergencias sanitarias
Servicios de Emergencias
Son dispositivos encargados de atender las demandas de asistencia sanitaria de emergencia fuera de los hospitales. Forman parte integral del sistema público de salud.
Organización:
- Centro coordinador (recibe la llamada y aconseja o moviliza al equipo de emergencias en función de la situación)
- Recursos móviles: ambulancias, helicópteros
- Red hospitalaria: acoge a las víctimas de la manera más rápida
Proceso de atención de emergencias:
- Detección de la emergencia (recepción de la llamada en el centro de coordinación del 112)
- Evaluación de las necesidades (necesidades de atención según la información proporcionada por la persona que llama)
- Asignación de recursos (respuesta a esas necesidades)
- Desplazamiento (hasta el lugar del accidente)
- Transporte sanitario (con la mayor rapidez y seguridad)
- Transferencia (llevar a la persona desde el vehículo al centro hospitalario)
Primeros Auxilios
Son el conjunto de medidas sanitarias urgentes que deben adoptarse para ayudar a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina.
Características:
- Medidas inmediatas realizadas por personal no sanitario
- Niveles de atención urgente:
- Primeros auxilios (personal no sanitario en el lugar de los hechos con los medios disponibles)
- Equipos de emergencias (atención por personal sanitario en el mismo lugar de los hechos con medios adecuados)
- Centro hospitalario (atención por personal sanitario especializado en un hospital con recursos)
Niveles de Prevención
- Prevención primaria: acciones destinadas a evitar que se produzcan accidentes (ej: conducción cautelosa y responsable)
- Prevención secundaria: en caso de que se produzca un accidente, medidas que tienen como objetivo proteger y minimizar los daños o lesiones que se puedan producir
- Prevención terciaria: una vez haya ocurrido un accidente, reducir las consecuencias de un accidente mediante una intervención rápida y eficaz (ej: llamada al 112, intervención rápida en primeros auxilios)
Funciones Vitales
Función Neurológica
El sistema nervioso está formado por el encéfalo, la médula espinal y los nervios que recorren todo el cuerpo. Juntos se encargan de regular todas las funciones del organismo: el habla, los movimientos voluntarios e involuntarios, la recepción de estímulos externos...
Función Respiratoria
El aparato respiratorio se encarga de tomar oxígeno de la atmósfera, que será transportado a todas las células del cuerpo a través de la circulación. En las células este oxígeno se utiliza para realizar la respiración celular, obteniendo energía y dióxido de carbono. Este CO2 será transportado a los pulmones, donde se expulsará a la atmósfera.
- Respiración externa: llevada a cabo por los pulmones, el oxígeno pasa a la sangre
- Respiración interna: sucede a nivel celular, el oxígeno pasa de la sangre a las células
Parada Cardiorrespiratoria
Se trata de la suspensión repentina de la función respiratoria y circulatoria espontáneas. Esto interrumpe la llegada de oxígeno a los órganos, siendo especialmente sensible el cerebro, que puede sufrir consecuencias irreversibles tras 4 o 6 minutos sin oxígeno
Causas:
- Asfixia
- Infarto cardiaco
- Inhalación de gases o humos tóxicos
- Electrocución
- Corte de digestión
- Sobredosis de drogas o medicamentos
Estado de Consciencia y Pulso
Estado de Consciencia
Es la capacidad que tiene una persona de recibir y evaluar información sobre sí misma y su entorno.
Pulso
Es la dilatación de las arterias cuando se transmite el impulso de la contracción cardiaca.
En una persona adulta, sana y en reposo se encuentra entre 60 y 70 latidos por minuto. En situaciones de estrés estos valores aumentan, como en un accidente.
Puntos de toma:
- Arteria radial (mitad externa de la cara anterior de la muñeca)
- Arteria carótida (mitad inferior del lateral del cuello)
- Arteria humeral (un poco por encima del pliegue del codo en la cara interna del brazo)
Niveles de Urgencia Médica
: Riesgo vital, las lesiones ponen en riesgo la vida de la víctima. Riesgo funcional, las lesiones no alteran sus funciones vitales, pero pueden dejarle secuelas si no se tratan correctamente. Sin riesgo, las lesiones evolucionarán por si mismas hacia la plena recuperación.
Decúbito supino: la persona se coloca boca arriba con las extremidades extendidas. Se necesita realizar compresiones torácicas en ese momento o poco después. La víctima presenta alguna lesión vertebral.
Decúbito supino en flexión: la persona se coloca boca arriba con los miembros inferiores ligeramente flexionados y la cabeza apoyada sobre cojines o mantas dobladas. Esto permite que la región abdominal esté relajada. La persona ha sufrido un golpe o una herida en el abdomen.
Posición semisentada: la persona está sentada con el tronco inclinado unos 30º. Se puede conseguir apoyando la espalda sobre el asiento de una silla invertida, mantas, almohadas u otros objetos.La persona tiene dificultades para respirar; causado por un ataque de asma, inhalación de gases irritantes, etc.
Transporte con dos socorristas:
En silla de la reina o en cuadrado. Para cuando la víctima pueda sujetarse con las manos a vuestro cuello. Sujetad con la mano izquierda la muñeca derecha de vuestro compañero, y con la mano derecha vuestra muñeca izquierda. Esto da lugar a un cuadrado donde se sentará la víctima mientras se sujeta de vuestros hombros.
En silla honda. Cuando la víctima está consciente pero no puede usar las manos para sujetarse. Para realizarla, enlazad uno de vuestros brazos por debajo de las rodillas de la víctima y otro por detrás de su espalda. Levantadla y trasladadla al compás.
Axilas-rodillas. Es un método de transporte útil para pasar por puntos estrechos, como las puertas de las habitaciones. Una persona sujeta a la víctima por debajo de las axilas y la otra por debajo de las rodillas. Caminad al paso, empezando con el mismo pie para evitar el zarandeo de la víctima.
Con una silla. También puede utilizarse una silla para trasladar a la vícitma. Si está consciente será más fácil, peros si está inconsciente es conveniente atarla a la silla con tiras de tela bien aseguradas.
Traslado en camilla. Para víctimas inconscientes que se tengan que trasladar tumbadas. Os distribuís a lo largo de la víctima y colocaréis las manos repartidas por debajo de su cuerpo. Debéis coordinaros para levantar a la persona en bloque. La persona más experimentada debe sujetar la parte superior.