Atención Temprana y Accesibilidad: Pilares para la Autonomía en la Discapacidad
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Importancia de la Atención Temprana en las Personas con Discapacidad
La atención temprana es un concepto general que describe los programas de intervención terapéutica y educativa a distintos niveles, dirigidos a niños de 0 a 6 años con problemas en su desarrollo, sus familiares y su entorno. Estos programas están destinados a prevenir o minimizar las posibles alteraciones o deficiencias que existen y evitar así una discapacidad que limite su vida diaria.
Objetivos de la Atención Temprana
- Promover, facilitar y potenciar la evolución de todas las posibilidades y desarrollo de cualquier niño que lo necesite en esta etapa de la vida.
- Planificar las acciones encaminadas a desarrollar o posibilitar en su mayor grado las opciones de integración familiar, educativa y socioambiental.
- Llevar a cabo una detección y una atención precoces para el adecuado diagnóstico y tratamiento. Según el grado y tipo de discapacidad, es imprescindible una intervención lo más rápida posible para mejorar la situación.
La Importancia del Entorno en la Autonomía de las Personas con Discapacidad
Las personas con discapacidad se encuentran diariamente con barreras que dificultan su vida diaria. La mejor manera de comprender esas dificultades es hacer un recorrido en compañía de la persona con discapacidad.
Accesibilidad
Accesibilidad es el conjunto de características urbanísticas, de transporte o de medios y sistemas de comunicación que permiten que cualquier persona, a pesar de sus discapacidades, pueda utilizarlos y disfrutarlos de manera autónoma.
Existen dos tipos de barreras:
- Barreras Físicas: en edificios, transportes, viviendas.
- Barreras Socioculturales: actitudes de algunos familiares, de ciertas amistades, de algunas instituciones políticas o situaciones detectadas en el ámbito escolar.
Barreras Físicas
Las barreras físicas son las que dificultan el acceso de las personas al entorno físico, al transporte, a las comunicaciones, a la información, a los servicios de uso público, etc. Para evitarlas, se deben adoptar una serie de medidas que incluyen identificar y quitar los obstáculos en los edificios y vías públicas, en el transporte, en escuelas, centros médicos y lugares de trabajo. También es crucial la información y comunicación (carteles de advertencia, etc.).
Distintos tipos de barreras físicas:
- Barreras Arquitectónicas Urbanísticas (BAUR): son las que están en las vías públicas, en las calles y espacios públicos, aceras, pasos de distinto nivel, jardines, etc.
- Barreras Arquitectónicas en la Edificación (BAED): son las que se encuentran en el interior de los edificios, tanto públicos como privados, escalones, pasillos, ascensores.
- Barreras en el Transporte (BT): aunque se notan los esfuerzos que está haciendo la administración, todavía resulta difícil acceder al transporte público. Y en el caso del transporte privado, los coches necesitan una adaptación para las personas según el tipo de discapacidad.
- Barreras en la Comunicación: son las que suponen un impedimento para recibir o expresar mensajes utilizando los sistemas actuales de comunicación.
Nuestro referente será la legislación autonómica y estatal que existe con respecto a las diferentes barreras.