Atención Temprana en la Infancia: Fundamentos, Intervención y Trastornos del Desarrollo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 23,89 KB

Atención Temprana: Concepto y Fundamentos

Definición

La atención temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a los niños de entre 0 y 6 años, que tienen por objetivo dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que pueden estar en riesgo de desarrollarlos.

Situaciones de Riesgo

Una situación de riesgo existe cuando:

  • Hay un factor biológico: Algunas situaciones que alteran su proceso madurativo, como la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.
  • Hay un factor psicosocial: Algunas condiciones sociales poco favorables, como la falta de cuidados o el maltrato.

Principios y Objetivos de la Intervención Temprana

Principios de Actuación

Los principios de actuación son los siguientes:

  • Pública
  • Universal
  • Accesible
  • Comunitaria
  • Estable
  • Interrelacionada
  • Especializada
  • Participativa
  • Autónoma
  • Prestación garantizada en las carteras de servicios

Objetivos

Los objetivos serán:

  • Reducir los efectos de un déficit sobre el desarrollo del niño.
  • Optimizar el curso del desarrollo del niño.
  • Introducir los mecanismos de compensación, eliminación de barreras y adaptación.
  • Evitar déficits secundarios producidos por un trastorno o una situación de alto riesgo.
  • Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno.
  • Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Niveles y Ámbitos de Intervención

Niveles de Intervención

  • Prevención primaria: El objetivo es evitar condiciones que puedan llevar a la aparición de trastornos, como la planificación familiar, la obstetricia (atención a la mujer embarazada) y la pediatría.
  • Prevención secundaria: El objetivo es detectar y diagnosticar los trastornos del desarrollo y las situaciones de riesgo. Según la etapa, hay un servicio: prenatal (obstetricia), perinatal (neonatología) y postnatal (pediatría, servicios educativos, servicios sociales y entorno familiar).
  • Prevención terciaria: Realizar actividades para mejorar las condiciones de su desarrollo con algunos objetivos (superar trastornos, prevenir trastornos y modificar los factores de riesgo en el entorno del niño).

Ámbitos de Actuación

  • Servicios sanitarios: Obstetricia (prevención primaria y secundaria), neonatología (prevención primaria, secundaria y terciaria), unidades de seguimiento madurativo (controlan el desarrollo de niños con riesgo neuropsicosensorial o con lesiones del Sistema Nervioso Central), pediatría en atención primaria (sirve de referencia a lo largo del desarrollo del niño), neuropediatría (establece un diagnóstico y pauta el tratamiento médico, si es necesario), servicios de rehabilitación infantil, salud mental infantil y otras especialidades médicas.
  • Servicios sociales:
    • Centros base: Están especializados en atención básica a personas con discapacidad, información y asesoramiento, diagnóstico de necesidades de apoyo, orientación e intervención terapéutica.
    • CRECOVI (Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil): Organización de la actuación integral, información y orientación, coordinación y evaluación (necesidad de AT, discapacidad de 0-6 años y dependencia de 0-3 años). La solicitud de la necesidad de atención temprana es telemática o presencial y para solicitarla hay que aportar un informe de derivación emitido por la sanidad pública o por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.
    • CDIAT/CAT (Servicios gestionados por la Consejería de Asuntos Sociales): Su objetivo es atender a la población infantil con trastornos del desarrollo. El equipo estará formado por especialistas de los ámbitos médico, psicológico, educativo y social. Ofrecen tratamiento ambulatorio, proporcionan información, asesoramiento y apoyo. Estos servicios no son de carácter educativo y su solicitud es independiente de la escolarización.
  • Servicios educativos: Se establecen algunos objetivos generales en Educación Infantil para desarrollar algunas capacidades.
    • Prevención primaria: Realizar tareas de prevención de posibles retrasos del desarrollo a la vez que se compensan algunas carencias relacionadas con el entorno social.
    • Prevención secundaria: Los profesores, en colaboración con los equipos psicopedagógicos, detectarán las necesidades educativas especiales.
    • Prevención terciaria: Se adapta el currículo a las necesidades de cada alumno, estableciendo planes de actuación.

    Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica son:

    • EAT (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana): 0-3 años.
    • EOEP generales (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica): 3-12 años.
    • EOEP específicos: Discapacidad motora, visual, auditiva o trastornos generalizados del desarrollo.

Coordinación Interdisciplinar en Atención Temprana

Niveles de Coordinación

  • Nivel Estatal: Entre el Gobierno central y los Ministerios de Sanidad, Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) y Educación y Cultura (MEC).
  • Nivel Autonómico: Entre las Comunidades Autónomas (CC. AA.) con competencias transferidas en Sanidad, Asuntos Sociales y Educación, y las administraciones locales, para ofrecer centros sectorizados de Atención Temprana (AT) que permitan la universalización, gratuidad y calidad de los tratamientos para todos los que los necesiten.
  • Recursos de Atención Temprana (AT): Entre los profesionales de los tres ámbitos implicados en el desarrollo infantil (salud, asuntos sociales y educación).

La colaboración entre los distintos agentes debe propiciar la mejora en la atención, la coordinación en la determinación de las condiciones y el intercambio de información. A su vez, se deben evitar obstáculos para otros profesionales, la duplicidad de demandas y la confusión de las familias.

Organismos Implicados por Consejería

  • Consejería de Sanidad y Consumo: Obstetricia, neonatología, pediatría, rehabilitación, salud mental y otros especialistas.
  • Consejería de Familia y Asuntos Sociales: Centros base, CRECOVI y CDIAT/CAT.
  • Consejería de Educación: EAT y EOEP (generales y específicos).

Centros de Atención Temprana (CAT)

¿Qué son los Centros de Atención Temprana?

Estos centros están formados por distintos profesionales y su objetivo es ofrecer una respuesta eficaz y global a las necesidades que presentan los niños con trastornos en el desarrollo. Están gestionados por la Consejería de Asuntos Sociales. Los CAT disponen de dos tipos de plazas:

  • De tratamiento: En las que se realiza una intervención directa con el niño y se le prestan terapias de forma coordinada.
  • De apoyo y seguimiento: Se interviene con menor intensidad, lo que permite dar respuesta a niños en condiciones de riesgo que requieren una valoración y apoyo continuo y regular de su evolución.

Requisitos de Acceso al CAT

Para poder acceder es necesario:

  • Residir en la Comunidad de Madrid.
  • Tener entre 0 y 6 años.
  • Presentar necesidades especiales.
  • Tener acreditación del CRECOVI.
  • No estar escolarizado en un centro de educación especial.
  • No recibir el mismo tratamiento en otros centros o servicios públicos o privados.

Procedimiento al Ingreso en un CAT

Cuando un niño llega a un CAT, se lleva a cabo el siguiente procedimiento:

  • Valoración inicial: Informes médicos y psicopedagógicos, entrevista a la familia, evaluación del niño y su entorno.
  • Hipótesis diagnósticas y Plan de Intervención: Los profesionales se reúnen para acordar los objetivos a trabajar.
  • Entrevista de devolución: A la familia.
  • Intervención: Con el niño y las familias, individual o en grupo.
  • Coordinación con los servicios educativos y sanitarios.
  • Valoraciones periódicas: Sistemáticas, con pruebas estandarizadas que contrasten la evolución del niño en todas las áreas del desarrollo.
  • Seguimiento: Una vez finalizada la intervención (por edad, por normalización del desarrollo o por derivación a otro tipo de recurso), el equipo ayuda a la familia en la búsqueda de recursos y, en algunos casos, se realizará un seguimiento durante un tiempo.

Funciones y Alteraciones del Lenguaje

Las Funciones del Lenguaje

Existen distintos tipos de funciones del lenguaje:

  • Función poética: Busca llamar la atención sobre el mensaje mediante figuras poéticas que embellecen el lenguaje.
  • Función metalingüística: Busca aclarar cuestiones vinculadas al uso del código, utilizando el lenguaje para explicarse a sí mismo.
  • Función apelativa: Busca influir sobre la conducta del receptor a través de órdenes, peticiones, consejos o preguntas.
  • Función emotiva: Busca transmitir opiniones, deseos, sentimientos y actitudes del emisor de una manera personal y subjetiva.
  • Función fática: Busca abrir, mantener o cerrar el canal de comunicación, generalmente a través de fórmulas o frases hechas.
  • Función referencial: Busca transmitir información de una manera precisa y objetiva, poniendo el énfasis en el tema o contexto.

Alteraciones del Lenguaje

Las alteraciones del lenguaje pueden presentarse de diferentes maneras:

  • Alteraciones de la forma: Retraso del habla, trastorno de los sonidos del habla, disglosias, disartria, dispraxia, disfemia y disfonías orgánicas y funcionales.
  • Alteraciones del contenido: Retraso simple del lenguaje, disfasias, hipoacusia, afasias y discapacidad intelectual.
  • Alteraciones del uso: Trastornos de la comunicación y mutismo selectivo (trastorno psiquiátrico poco frecuente que se manifiesta a través del lenguaje).

Desarrollo Sensorial y Signos de Alarma

Los Sentidos

Hay seis sentidos descritos:

  • Olfato y gusto: Se desarrollan dentro del útero; ambos están presentes en el recién nacido, aunque todavía deben madurar.
  • Visión: Es el sistema menos desarrollado; los lactantes pueden diferenciar estímulos visuales y ya discriminan la luz y la oscuridad, perciben colores... A los 6 meses comienzan a fijar la mirada en el rostro de la madre y ya perciben la profundidad.
  • Oído: Varias semanas antes de nacer pueden oír; con 20 semanas localizan la fuente de sonido y, a lo largo de su desarrollo, responden de forma exagerada a algunos sonidos. Poco a poco, serán capaces de interpretar el lenguaje.
  • Tacto: En el vientre materno ya pueden reconocer algo. A los dos años, el niño desea coger y tocar objetos; de los 3 a los 8 años, podrá utilizar el sistema táctil para ir adquiriendo habilidades cotidianas. La madurez total en el sistema táctil no se presenta hasta los 8 años.
  • Propioceptivo: Mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionando el control del movimiento deseado.
  • Vestibular: Responde a los cambios de posición de la cabeza con respecto al cuerpo; este sistema madura progresivamente conforme el niño se va desarrollando motrizmente.

Signos de Alarma en el Desarrollo Infantil

Signos de alarma:

  • Visuales:
    • Antes de los 3 años: El bebé no fija la mirada, no sigue el movimiento de objetos, no sonríe ante una sonrisa.
    • A partir de los 3 años: Permanece muy cerca de la pantalla, se frota los ojos constantemente, tiene dificultad para diferenciar colores.
  • Auditivos:
    • Antes de los 3 años: Bebés o niños muy tranquilos, no dicen "papá" o "mamá", no nombran personas u objetos familiares.
    • A partir de los 3 años: No se entienden las palabras que dice, no repite frases, no contesta preguntas sencillas, no responde a ruidos fuertes.
  • Táctiles: Rechaza ser tocado, rechaza prendas de vestir, rechaza alimentos.
  • Vestibular y propioceptivo: Bajo tono y poca fuerza, problemas de equilibrio, rompe el material escolar.

Signos de Alarma en el Desarrollo Cognitivo

  • Hasta los 6 meses: Irritabilidad, falta de inversión fisiológica del tono, persistencia de reflejos arcaicos, ausencia de presión voluntaria y falta de interés por el mundo.
  • Hasta los 12 meses: Ausencia de balbuceo, no seguimiento visual del objeto, ausencia de gestos comunicativos, no sigue instrucciones sencillas como "dame" o "coge", y no introduce ni saca objetos de un recipiente.
  • Hasta los 18 meses: No usa utensilios comunes, ausencia de palabras, no sigue instrucciones sencillas y ausencia de juego funcional.
  • Hasta los 2 años: No encuentra cosas, ausencia de frases de dos palabras, no comprende órdenes dobles sencillas y ausencia de juego simbólico.
  • Hasta los 3 años: No imita un círculo, no pinta una cruz, no desenrosca tapas de botellas y no abre el pomo de la puerta.
  • Hasta los 4 años: No copia una cruz, no dibuja la figura humana, no recuerda partes de un cuento.
  • Hasta los 5 años: No copia un cuadrado, no imita modelos de cubos, no dibuja la figura humana completa y no usa tijeras.

Signos de Alarma en el Desarrollo Socioemocional

  • 3 meses: Ausencia de sonrisa afectiva-social, ausencia de contacto visual, trastornos del sueño.
  • 6 meses: Presión palmar sin mirar el objeto, ausencia de balbuceo, llanto inmotivado y fascinación por sus manos o pies.
  • Hasta los 12 meses: Indiferencia ante los padres, no llora ante extraños, estereotipias, no señala con interés de pedir, reacciones emocionales inapropiadas.
  • De los 12 a los 24 meses: Ausencia de reciprocidad emocional, no juego de ficción, rabietas frecuentes, ausencia de juego simbólico, no se interesa por los niños de su edad.
  • De los 24 meses a los 3 años: No copia a los adultos y amigos, no espera su turno en los juegos, no expresa emociones, no demuestra preocupación.

Recién Nacidos de Riesgo

Se consideran recién nacidos de riesgo a pretérmino (menos de 37 semanas de gestación), postérmino (más de 42 semanas), de bajo peso (menos de 2,5 kg) o de peso elevado (más de 4,5 kg).

Tipos de Recién Nacidos Pretérmino

  • Muy gran pretérmino: Menos de 28 semanas y menos de 1 kg.
  • Gran pretérmino: 28-31 semanas y 1-1,5 kg.
  • Pretérmino leve: Más de 32 semanas y menos de 37, con un peso de 1,5-2,5 kg.

Trastornos Específicos del Desarrollo

Trastornos del Desarrollo Motor

  • Parálisis cerebral infantil (PCI): Alteraciones permanentes del movimiento y la postura que limitan la actividad, atribuidas a alteraciones que ocurren durante el desarrollo cerebral del feto o niño. Su origen es multifactorial, presentándose durante el periodo pre, peri y postnatal. Algunas de las principales causas son la prematuridad y el bajo peso. Hay diferentes tipos: PCI espástica (la más común, con aumento del tono muscular generalizado), PCI discinética (movimientos involuntarios y recurrentes), PCI atáxica (hipotonía y descoordinación) y formas mixtas (espástica + distónica, discinesia + ataxia).
  • Espina bífida: Es una malformación del tubo neural que ocurre durante el periodo embrionario porque el tubo no cierra correctamente antes del nacimiento. Suele ser lumbar y, generalmente, su diagnóstico es prenatal. En los casos más graves, puede suponer malformaciones secundarias del cerebro. Puede ser de diferentes tipos según la gravedad: oculta (falta de fusión de los arcos vertebrales, no suele presentar síntomas), meningocele (las meninges emergen a través de una abertura en la columna y producen un saco de líquido cefalorraquídeo en la espalda; los síntomas son leves) y mielomeningocele (una parte de la médula espinal o los nervios están dentro del saco exterior; suele necesitar cirugía y sus síntomas dependen del nivel y la gravedad de la lesión).
  • Enfermedades neuromusculares: Afectan a la unidad motora y engloban diferentes patologías genéticas. Su sintomatología y gravedad dependen de la patología, aunque suelen causar pérdida de fuerza, arreflexia, fatiga, hipotonía y falta de control postural. La más común es la distrofia muscular de Duchenne.

Trastornos del Lenguaje

Suelen implicar dificultades persistentes en la adquisición y el uso del lenguaje. Estas dificultades pueden ser evidentes no solo en la comunicación hablada, sino también en la escrita o en el lenguaje de signos.

Signos de Alerta del Lenguaje

  • (12-15 meses): Ausencia de balbuceo, señala para indicar lo que quiere, falta de atención al lenguaje de otros y ausencia de miradas alternativas.
  • (18-24 meses): Ausencia de gestos para compartir la atención del adulto, utilizar menos de 6-10 gestos comunicativos, producir menos de 10 palabras y comprender menos de 50 palabras.

Trastornos del Aprendizaje

Dificultad para aprender, bajo rendimiento académico, suele estar causado por factores neurobiológicos, genéticos, epigenéticos y ambientales. Pueden afectar a distintas áreas: lectura (dislexia), expresión escrita (disgrafía) y dificultades matemáticas (discalculia). Puede ser leve, moderada o grave según las áreas afectadas. También existen otras alteraciones como el trastorno del aprendizaje no verbal. Algunos signos o síntomas pueden ser: problemas para pronunciar palabras, problemas para encontrar la palabra correcta, dificultad para seguir instrucciones, problemas con botones, cremalleras...

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que presenta dificultades en la comunicación e interacción social, así como patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento. Incluye trastornos como el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Algunos signos son: no responde a su nombre al año, evita el contacto visual y prefiere estar solo, tiene retraso en la adquisición del habla y las competencias lingüísticas...

Trastornos del Desarrollo Sensorial

  • Deficiencia visual: Suele estar asociada a otros trastornos, afectando tanto al desarrollo cognitivo como social (especialmente si ocurre antes de los 4 años), y también a nivel motor (suelen adquirir la bipedestación y la marcha más tarde). Se les puede ayudar con Braille.
  • Deficiencia auditiva: Suele estar asociada a otros trastornos, afectando sobre todo al desarrollo del lenguaje y social. Se les puede ayudar con audífonos e implantes cocleares.

Discapacidad Intelectual

Suele implicar déficits en el funcionamiento intelectual y adaptativo, con distintos grados de gravedad. Está asociada a otros trastornos. Se define a través del Coeficiente Intelectual; su detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico funcional. Un ejemplo es el síndrome de Down, que es la más frecuente y suele estar asociado a la edad materna. El Coeficiente Intelectual puede mostrar deficiencias; su cerebro es de menor tamaño, envejecen de forma precoz, tienen cardiopatías congénitas, malformaciones digestivas, alteraciones oculares y deficiencia inmunitaria.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Suele ser genético y presenta alteraciones que afectan al área prefrontal, a los ganglios basales y al cerebelo, lo que altera el funcionamiento de los neurotransmisores.

Disfunción Sensorial y su Procesamiento

Respuestas Inadecuadas ante la Disfunción Sensorial

Algunas respuestas inadecuadas que se presentan ante una disfunción sensorial son:

  • A nivel auditivo: Se tapa las orejas, se distrae ante sonidos de fondo y se angustia y sobreexcita en entornos muy ruidosos.
  • A nivel visual: Le molesta la luz, le cuesta subir y bajar las escaleras y no mira a los ojos.
  • A nivel gustativo y olfativo: Evita ciertos alimentos, olfatea los objetos, le disgustan algunos alimentos por su textura y le molestan algunos olores.
  • A nivel propioceptivo: Choca con los objetos o personas, parece más "blandito" que el resto de los niños, se cansa con facilidad y camina de puntillas.
  • A nivel vestibular: Se muestra ansioso y temeroso, no puede parar de moverse y es demasiado arriesgado, es miedoso y se mueve con inseguridad.
  • A nivel táctil: Evita los juegos "sucios", es sensible a determinadas prendas, siempre está buscando el contacto físico, se irrita o se pone agresivo ante la proximidad con otros, le disgusta caminar descalzo y es insensible al dolor.

Procesamiento Sensorial de la Información

  • Registro: Recepción consciente de una señal producida por un estímulo sensorial, que permite a la persona darse cuenta y responder.
  • Modulación: Ofrece respuestas acordes, organiza las respuestas, contribuye a la autorregulación, está relacionada con la motivación y las expectativas, y se relaciona con el nivel de alerta (bajo/alto).
  • Discriminación: Percepción de las características cualitativas del estímulo, siendo importante para la producción de respuestas refinadas.

Comunicación de Diagnósticos y Proceso de Duelo

Aspectos a Considerar al Comunicar un Diagnóstico

  • Tipo de discapacidad y su intensidad.
  • Conocer a la familia.
  • Documentarse y prepararse para ofrecer información.
  • Cuidar al máximo cuándo, dónde y cómo se da esa primera noticia.
  • Procurar que los padres puedan estar juntos.
  • Estar a disposición de los padres y ofrecerles aclarar sus dudas y derivarles a otros servicios y recursos existentes.
  • Facilitar el control de la situación, el acceso a segundas opiniones y la toma de decisiones.

Fases del Duelo

  • Incertidumbre y desconcierto ante el diagnóstico: Se deberá informar sobre la discapacidad, sus consecuencias y el tratamiento.
  • Negación: Se niega la discapacidad o se minimizan los efectos (por ejemplo, "no pasa nada").
  • Rabia: Afecta a todos los de su alrededor.
  • Tristeza: Nostalgia por "la pérdida" del niño que esperaban.
  • Adaptación o aceptación: Se está dispuesto a trabajar, a comunicar sentimientos y a evaluar éxitos.

Entradas relacionadas: