Aterosclerosis: Mecanismos, Impacto del Envejecimiento y Tabaquismo en la Salud Vascular
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
LDL Oxidada y su Rol en la Aterosclerosis
La LDL oxidada juega un papel crucial en el desarrollo de la aterosclerosis a través de varios mecanismos:
- Liberación de Factores Quimiotácticos: Atrae monocitos circulantes, los cuales, al llegar al tejido, se transforman en macrófagos.
- Alta Inmunogenicidad: Ocasiona la producción de sustancias que atraen muchos tipos de células (macrófagos y células del músculo liso) que la fagocitan, lo que ocasiona la formación de células espumosas.
- Anclaje de Macrófagos: Ancla a los macrófagos al tejido, evitando su migración y exacerbando la formación de células espumosas.
- Citotoxicidad: Es sumamente citotóxica sobre la capa íntima de los vasos sanguíneos.
Mecanismos de Formación de la Placa Aterosclerótica
El proceso de aterosclerosis se inicia con la turbulencia, que aumenta la presión en el endotelio, y el envejecimiento, que altera la permeabilidad de la membrana endotelial. Esto permite que la LDL nativa atraviese el endotelio hacia la túnica íntima, donde su permanencia provoca su oxidación. Simultáneamente, se expresan moléculas de adhesión en las células endoteliales que atraen más LDL y monocitos.
Los monocitos ingresan y fagocitan las LDL oxidadas, perdiendo su capacidad de movimiento. Se anclan a esa porción de la íntima y continúan fagocitando, aumentando de tamaño hasta denominarse células espumosas. Estas células producen numerosas metaloproteinasas que degradan la matriz proteica de la íntima, volviéndola muy friable (débil).
Las células espumosas también producen muchos factores mitogénicos y quimiotácticos que atraen células de músculo liso de la túnica media. Estas células atraviesan la lámina basal y se convierten en células de músculo liso proliferantes y productoras con capacidad fagocitaria (fagocitan más LDL), lo que culmina en la formación de una placa de ateroma.
Impacto del Envejecimiento en la Aterosclerosis
El proceso de aterogénesis se complica significativamente con la edad. Un endotelio envejecido se caracteriza por presentar cambios estructurales que lo vuelven más débil. En un endotelio envejecido, abundan células endoteliales con núcleos multilobulados, lo que afecta la permeabilidad.
A su vez, la capacidad contráctil de la íntima aumenta debido al incremento de células de músculo liso ricas en actina en la capa íntima (que antes no poseía), lo que le otorga dureza y rigidez a la pared arterial. Esta rigidez ocasiona un aumento de la presión arterial (PA) por pérdida de elasticidad.
El problema, al agregar el factor del envejecimiento, es que la aterosclerosis no solo ocurre en las zonas anatómicas normales donde hay turbulencia, sino también en otras áreas. Esto se debe a que, cuando existen otros factores que elevan la turbulencia (ej. presión arterial alta), casi todo el sistema arterial se convierte en un sitio de turbulencia. Por esto, se recomienda controlar los valores de riesgo que son modificables, ya que existen factores de riesgo que no pueden ser modificados.
El Tabaquismo y sus Consecuencias Cardiovasculares
Las afectaciones del tabaquismo en el organismo se dividen en:
Efectos Sistémicos
- Aumenta la actividad del sistema nervioso simpático, con liberación de catecolaminas y, por consiguiente, un incremento de la frecuencia cardíaca (FC) y de la presión arterial, lo que ocasiona estrés sobre la pared vascular y un aumento de la turbulencia hemodinámica.
- Se observa una disminución de la HDL (colesterol bueno) y de la lipoproteinlipasa, así como una reducción de las reservas adiposas.
- Hay un aumento de la carboxihemoglobina, lo que produce hipoxia, ya que disminuye la oxigenación de la hemoglobina (Hb), generando un marcado daño endotelial.
- Se detecta una disminución de estrógenos por un aumento del catabolismo, produciendo efectos menopáusicos precoces y eliminando la protección de los estrógenos contra el proceso de aterogénesis, hipertensión arterial (HTA) y envejecimiento.
Efectos Endoteliales
- Por la actividad del sistema simpático, se observan más reacciones endoteliales a las catecolaminas, produciendo vasoconstricción y un aumento de la PA.
- Hay un favorecimiento a la disfunción eréctil masculina, por disminución de prostaglandinas 1 y 2, y una reducción de la ciclooxigenasa y la PGI2.
Efectos Hematológicos
- Principalmente ocasionados por la disminución de la PGI2, se observa un aumento de la trombogénesis, del factor VII de la coagulación, del fibrinógeno, y de la actividad y agregación plaquetaria.