ATM: Funciones, Movimientos y Trastornos Articulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

Articulación Temporomandibular (ATM): Funciones, Movimientos y Trastornos

Componentes y Funciones Clave

Rodilla vascular: Plexo venoso que se llena de sangre cuando el cóndilo se desplaza o traslada hacia delante en la parte posterior del cóndilo en una vista sagital.

Ligamentos Funcionales:

  • Ligamento temporomandibular, dividido en dos porciones:
  • Porción oblicua externa: Evita la caída del cóndilo, limita la amplitud de apertura de la boca y sube el cóndilo.
  • Porción horizontal interna: Limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y del disco.

RC (Relación Céntrica): Relación maxilomandibular en la cual los cóndilos articulan con la porción delgada y avascular de los respectivos discos en la posición anterosuperior de la eminencia articular. Es una posición ARTICULAR, no dental.

Movimientos Mandibulares

Movimiento de apertura posterior de la mandíbula:

  • Fase 1: Los cóndilos se estabilizan en posiciones altas en las fosas articulares. La posición más alta al dar movimiento de bisagra es RC. La mandíbula desciende en movimiento de rotación pura, sin traslación de los cóndilos. La mandíbula puede girar sobre el eje horizontal 20-25mm.
  • Fase 2: Los ligamentos temporomandibulares se tensan y, tras ello, la apertura da lugar a traslación anterior e inferior de los cóndilos, parte anterior de la mandíbula hacia delante, atrás, arriba y abajo. La apertura máxima ocurre cuando los ligamentos capsulares impiden el movimiento de los cóndilos (40-60 mm).

Guía Anterior

Funciones de la guía anterior:

  • Corte de alimentos
  • Estética
  • Fonética
  • Programación funcional de la mandíbula
  • Protección de dientes posteriores
  • Disminución de fuerzas nocivas no axiales

Requisitos de la guía anterior:

  • Proporcionar contactos de soporte estables para cada uno de los dientes anteriores.
  • Que se produzcan los contactos entre dientes anteriores y posteriores simultáneamente, en MI (Máxima Intercuspidación).
  • Posición y contorno en armonía con el área funcional de masticación.
  • Disoclusión de dientes posteriores al abandonar MI.
  • Armonía con la zona neutra (espacio virtual entre las mejillas y la lengua y los espacios aéreos/ zona donde se pueden colocar dientes) y patrón labial.

Oclusión Adaptativa

Oclusión adaptativa: Estadio entre la oclusión fisiológica y patológica. Existe una disfunción potencial desde el punto de vista estructural, pero ésta no se ha manifestado en gran medida. El paciente se ha adaptado a esa situación de desarmonía, pero necesita ser evaluado periódicamente.

Bruxismo

Etiología del bruxismo:

  • Genética
  • Fármacos
  • Psicológica
  • Patología

Ruidos Articulares

  • Click articular: Ruido único de corta duración, como un chasquido. Indica desplazamiento del disco o alteraciones de la morfología.
  • Crepitación: Ruido múltiple, se produce por el contacto de las superficies óseas articulares entre sí al estar el disco desplazado o perforado. Es peor que el click articular.

Articulador

Programa en el articulador una lateralidad derecha: En lateralidades programamos el ángulo de Bennet, liberamos la rama superior (liberación de los cóndilos en RC) articulamos los modelos sobre la protusiva. Entonces programamos la inclinación condilar, bajando poco a poco desde 0 a 45 y donde haga tope es el valor de la inclinación condilar. En lateralidad: para poder programar el ángulo de Bennet vamos a necesitar una lateralidad derecha y una izquierda. En este caso programaremos el articulador para una lateralidad derecha por lo que el cóndilo de balanceo (Izquierdo) es el que vamos a programar y el cóndilo de trabajo (derecho) se mantiene en céntrica 0º, fijamos el cóndilo de trabajo y aflojamos el de balanceo y movemos la pestaña hasta que haga tope. Lo fijamos y anotamos ese valor que sería el ángulo de Bennet del cóndilo izquierdo.

Trauma Oclusal

  • Trauma oclusal primario: Se produce por fuerzas oclusales excesivas. Producen un daño sobre tejidos de soporte dentario con estado periodontal previo adecuado. Muy común en dientes anteriores (por ejemplo, morder un hueso).
  • Trauma oclusal secundario: Se produce cuando fuerzas oclusales normales o excesivas producen un daño en los tejidos de soporte dentario en un diente con soporte periodontal inadecuado o disminuido. El diagnóstico principal es el FRÉMITO: movilidad funcional de un diente, cuando el diente se mueve al cerrar en MI sin efectuar movimientos laterales.

Líquido Sinovial

Líquido sinovial: Lubricante entre las articulaciones durante su función, medio para el aporte de las necesidades metabólicas de los tejidos, intercambio libre y rápido entre los vasos de la cápsula, líquido sinovial y tejidos articulares.

  • Sinovocitos A: Limpian los restos metabólicos presentes en la articulación.
  • Sinovocitos B: Sintetizan ácido hialurónico y mucina que le proporcionan viscosidad y propiedades lubricantes al líquido sinovial.

Eje de Bisagra y Ángulo de Bennet

  • Eje de bisagra: Movimiento mandibular alrededor del eje horizontal es un movimiento de apertura y cierre. Se le denomina movimiento en bisagra y el eje horizontal se le llama eje de bisagra. Pasa por el centro de los cóndilos.
  • Ángulo de Bennet: Ángulo que forma el plano sagital y el trayecto que forma el cóndilo del lado de NO trabajo al hacer un movimiento de lateralidad visto desde el plano horizontal.

Movimientos Bordeantes y No Bordeantes

  • Movimientos bordeantes: Son aquellos que se hacen cuando la mandíbula se desplaza por la parte más externa de su margen de movimiento y se observan unos límites que pueden describirse y reproducirse. Es lo máximo que da la ATM de sí (por ejemplo, apertura máxima o protrusión máxima). Tenemos movimientos bordeantes de apertura anterior y posterior que son los limitados por ligamentos y ATM y también hay movimientos bordeantes de contacto superior que están limitados por las superficies oclusales e incisales de los dientes.
  • Movimientos NO bordeantes: Son los que tienen un rango externo de movimiento. Son los movimientos que hacemos habitualmente como comer, hablar.

Trastornos Articulares de Hipermovilidad

  • Subluxación: Se presenta en pacientes con historial de inhabilidad momentánea para cerrar la boca luego de alcanzar apertura máxima, y que pueden reducir el bloqueo por ellos mismos.
  • Luxación: Paciente incapaz de cerrar su boca a partir de la máxima apertura y requiere que un odontólogo manipule el cóndilo hasta colocarlo de nuevo en la fosa mandibular. El cóndilo queda atrapado por delante de la eminencia articular.

Tratamiento: Relajar musculatura elevadora, activar músculos depresores y con maniobras recolocar los cóndilos en las fosas mandibulares → Maniobra de Nelaton (luxación aguda)

Signos de Parafunciones

  • Identificación en los bordes laterales de la lengua y mejillas.
  • Desgaste de los dientes.
  • Fracturas de dientes y restauraciones.
  • Hipertrofia del músculo masetero y músculo temporal (porción anterior).
  • Ensanchamiento espacio del ligamento periodontal.
  • Sensación de tensión en los músculos masticatorios.
  • Mialgias.

Ligamentos Funcionales de la ATM

  • Ligamento colateral: Fijan los bordes interno y externo del disco articular a los polos del cóndilo, Actúan limitando el movimiento de alejamiento del disco respecto al cóndilo.
  • Ligamento capsular: Actúa oponiendo resistencia ante cualquier fuerza interna, externa o inferior que tienda a separar o luxar las superficies articulares.
  • Ligamento temporomandibular:
  • Porción oblicua externa: Evita la excesiva caída del cóndilo. Limita la amplitud de apertura de la boca. Sube hacia arriba el cóndilo.
  • Porción horizontal interna: Limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco.

Músculos Pterigoideos

  • Pterigoideo externo superior:
  • Origen: Superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides.
  • Inserción: Cápsula articular, disco y cuello del cóndilo (60-70% fibras).
  • Pterigoideo externo inferior: Depresor de la mandíbula. Antagonista del PES.
  • Origen: Superficie externa de la lámina pterigoidea externa.
  • Inserción: Cuello del cóndilo.

Definición de Oclusión (Okeson)

Okeson: Relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad mandibular. Ir más allá y considerarlo como una ciencia: Ciencia que se ocupa de la fisiología, fisiopatología y patología del aparato estomatognático.

Entradas relacionadas: