Atonalismo y Figuras Clave: Explorando la Música de Bartók y Stravinski
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Impresionismo y Atonalismo: Una Revolución Musical
El Atonalismo
El atonalismo propone una armonía sin jerarquía de sonidos, oponiéndose al sistema tonal tradicional. Prescinde de las tonalidades, utilizando los doce semitonos de la escala cromática en lugar de la estructura diatónica de la escala tonal (cinco tonos y dos semitonos).
Etapas del Atonalismo
- Atonalismo libre: Se caracteriza por la oposición directa al sistema tonal, sin un sistema organizativo específico.
- Sistema dodecafónico o serial: Desarrollado por Schönberg, este sistema organiza el atonalismo. Las doce tonalidades son tratadas con igual importancia. Se utiliza toda la escala cromática para crear series de sonidos, evitando repeticiones. La armonía se logra mediante combinaciones matemáticas entre los sonidos de la serie.
Béla Bartók (1881-1945)
Bartók fue uno de los compositores más intensamente nacionalistas de su época. Realizó un estudio profundo de la música folclórica húngara (magyar), tanto en su forma original como en su variante gitana (zíngara).
Profundizó sus estudios musicales en Budapest. En 1907, fue nombrado profesor de piano en la Academia donde había estudiado, consolidando su posición como pianista de primer nivel.
Su producción compositiva, aunque no extensa, incluye principalmente obras para piano, música de cámara y piezas orquestales. También compuso canciones, una ópera en un acto (El castillo de Barbazul), un ballet (El príncipe de madera) y una pantomima (El mandarín maravilloso).
Igor Stravinski (1882-1971)
Stravinski fue un compositor versátil, conocido por su diversidad de estilos. Incorporó la música folclórica de una manera innovadora, yuxtaponiendo fragmentos de canciones sin preocuparse por suavizar las transiciones. Esto resultó en una música de gran energía, con un enfoque más rítmico que melódico.
Sus primeras obras muestran influencias de Wagner, Debussy y Rimski-Kórsakov. Con el tiempo, incorporó elementos eslavos y rusos, junto con ritmos complejos y distintivos.
Stravinski es considerado un compositor fundamental para la escena, no solo por sus ballets, sino también por sus óperas. También es reconocido por su música de cámara y su obra coral maestra, la Sinfonía de los Salmos (1930).
Su composición más célebre, La consagración de la primavera (1913), causó un gran escándalo en su estreno en París debido a su ritmo agresivo y su innovadora orquestación.