Atpe
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB
ATPE TONO MUSCULAR: Estado de tensión o contracción del músculo que constituye el telón de fondo de nuestra actividad motriz y postural tanto en su aspecto transitivo como expresivo, pues las variaciones del tono traducen con fidelidad nuestro estado emocional y afectivo. Tipos de tono muscular: Ø Tono muscular de reposo (o de base). Ø Tono de actitud (o postural). Ø Tono de acción.
POSTURAL (Anatómico): Se refiere a la localización y posición de las diferentes partes del cuerpo animado por la musculatura esquelética, responsable de oponerse a la acción de la gravedad y cuyo resultado se traduce en una forma de equilibración que apreciamos en relación con referencias espaciales.
ACTITUD: v Castañer y Camerino: La significación que, de forma más o menos consensuada, concedemos a las manifestaciones tónicas visibles y el sujeto emplea en su comportamiento de relaciones (posturas y gestos). v Le Boulch (1978-80): Señala que las variaciones del tono postural, material con el que se fabrican las actitudes, dependen de las reacciones psíquicas. Son la traducción de reacciones emocionales y afectivas profundas, ya sean conscientes o inconscientes. / Los diversos afectos y hechos de conciencia vienen acompañados de cambios tónicos. Los diversos afectos producen sus correspondientes variaciones tónicos musculares al comunicarse dicho cambio de un músculo a otro para cada estado afectivo.
ACTITUD POSTURAL: De la unión de las anteriores aparece el concepto de “Actitud postural” como realidad única condicionada por distintos factores (neurológicos, morfológicos y psicológicos). / Se entiende como una forma de equilibrio personal, ya sea fugaz o permanente, que podemos apreciar en función de referencias espacio-temporales que son propias y diferentes en cada individuo. Además, en muchos casos, va acompañada de gestos y posturas. / La actitud, así como la postura, es la manifestación significativa de la conducta. Representan un ajuste, y como tal, se les debe relacionar con el organismo total, una forma de adaptación motriz en la que predomina el aspecto.
EL EQUILIBRIO: Desde la perspectiva de la física, se entiende por equilibrio a la condición mecánica en la cual todas las fuerzas actuantes sobre el cuerpo se contrarrestan siendo la resultante igual a 0. / En Educación Física, el equilibrio solemos relacionarlo con la reequilibración (a cada movimiento que relacionamos le corresponde otro que compensa el anterior para conservar la estabilidad).
LA CAPACIDAD DE ASUMIR Y SOSTENER CUALQUIER PROPOSICIÓN DEL CUERPO VENCIENDO LA GRAVEDAD - Capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrante. - Es el mantenimiento estable del centro de gravedad del cuerpo en situaciones estáticas o desplazándose en el espacio, venciendo o ayudándose de la gravedad.
TIPOS DE EQUILIBRIO Podemos decir que cualquier movimiento proviene de un ejercicio de equilibrio. Podemos distinguir: - Equilibrio reflejo: de tipo estático-postural. - Equilibrio automático: dentro de la actividad motriz utilizarlo, automatizado, de la vida cotidiana (por ejemplo, la marcha es un continuo desequilibrio compensatorio). - Equilibrio voluntario: Aplicado en la acción motriz programada. Dentro de este tipo de equilibrio distinguimos los siguientes: § Estático: es la capacidad de mantener un determinado tiempo una posición sin desplazamiento del cuerpo ni de sus segmentos en una acción o gesto diseñado o previsto de antemano por el ejecutor del ejercicio. § Dinámico: capacidad de mantener la posición en desplazamiento, pese a los constantes cambios de posición y desplazamientos del centro de gravedad. Se establece cuando se aparta de la verticalidad del cuerpo y, tras una acción equilibrada, vuelve a la base de sustentación. § De objetos: son actividades tónico-posturales equilibradoras de un segmento con respecto al objeto que intenta mantener, sin embargo, en el ámbito de la Educación Física tiene un gran interés y se aborda desde dos aspectos: Equilibrio estático con objetos. Equilibrio dinámico con objetos. // Así, la actividad tónica constituye la base para las diferentes formas de actividad muscular. / El mantenimiento de la postura: El hecho de conservar una postura implica variaciones del tono. Para que todos los segmentos de nuestro cuerpo estén equilibrados en la posición de mínimo esfuerzo y máximo sostén. / Expresión de las emociones y soporte del lenguaje del cuerpo (actitud, cualidades del movimiento mímico). Constituye la trama de todos nuestros movimientos, participando en todas las conductas motrices (equilibrio, coordinación…).
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓNICA El control tónico que permite el ajuste postural y el movimiento, tiene que ver con la medida en que el sujeto es capaz de resolver las contracciones musculares que afectan a la actividad motriz voluntaria. / Este ajuste continuo de las variaciones del tono, se hace posible gracias a las informaciones de nuestros receptores sensoriales. / Por tanto, una buena educación de la actitud postural empieza por la educación sensorial y perceptiva.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO: -Factores internos: El control del equilibrio depende fundamentalmente de la captación de las sensaciones implicadas en el mismo. § Propioceptivos: cinestésicos y vestibulares. § Exteroceptivos: el tacto y la vista. / Añadir ámbito psicológico, relacionado con miedo, inseguridad… y su conexión con la realidad. - Factores externos: § Fuerza de la gravedad: definida como una fuerza centrípeta (de fuera hacia adentro) que hace que los cuerpos sean atraídos hacia el centro de la Tierra. § Base de sustentación: superficie sobre la que se apoya el sujeto. Área comprendida entre las puntas de apoyo. § Centro de gravedad: punto de aplicación donde se origina la fuerza. § Línea de gravedad: es la línea que une el centro de gravedad del cuerpo con el centro de la Tierra. Para que exista equilibrio, esta línea debe de estar integrada en la base de sustentación.
POSTURAL (Anatómico): Se refiere a la localización y posición de las diferentes partes del cuerpo animado por la musculatura esquelética, responsable de oponerse a la acción de la gravedad y cuyo resultado se traduce en una forma de equilibración que apreciamos en relación con referencias espaciales.
ACTITUD: v Castañer y Camerino: La significación que, de forma más o menos consensuada, concedemos a las manifestaciones tónicas visibles y el sujeto emplea en su comportamiento de relaciones (posturas y gestos). v Le Boulch (1978-80): Señala que las variaciones del tono postural, material con el que se fabrican las actitudes, dependen de las reacciones psíquicas. Son la traducción de reacciones emocionales y afectivas profundas, ya sean conscientes o inconscientes. / Los diversos afectos y hechos de conciencia vienen acompañados de cambios tónicos. Los diversos afectos producen sus correspondientes variaciones tónicos musculares al comunicarse dicho cambio de un músculo a otro para cada estado afectivo.
ACTITUD POSTURAL: De la unión de las anteriores aparece el concepto de “Actitud postural” como realidad única condicionada por distintos factores (neurológicos, morfológicos y psicológicos). / Se entiende como una forma de equilibrio personal, ya sea fugaz o permanente, que podemos apreciar en función de referencias espacio-temporales que son propias y diferentes en cada individuo. Además, en muchos casos, va acompañada de gestos y posturas. / La actitud, así como la postura, es la manifestación significativa de la conducta. Representan un ajuste, y como tal, se les debe relacionar con el organismo total, una forma de adaptación motriz en la que predomina el aspecto.
EL EQUILIBRIO: Desde la perspectiva de la física, se entiende por equilibrio a la condición mecánica en la cual todas las fuerzas actuantes sobre el cuerpo se contrarrestan siendo la resultante igual a 0. / En Educación Física, el equilibrio solemos relacionarlo con la reequilibración (a cada movimiento que relacionamos le corresponde otro que compensa el anterior para conservar la estabilidad).
LA CAPACIDAD DE ASUMIR Y SOSTENER CUALQUIER PROPOSICIÓN DEL CUERPO VENCIENDO LA GRAVEDAD - Capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrante. - Es el mantenimiento estable del centro de gravedad del cuerpo en situaciones estáticas o desplazándose en el espacio, venciendo o ayudándose de la gravedad.
TIPOS DE EQUILIBRIO Podemos decir que cualquier movimiento proviene de un ejercicio de equilibrio. Podemos distinguir: - Equilibrio reflejo: de tipo estático-postural. - Equilibrio automático: dentro de la actividad motriz utilizarlo, automatizado, de la vida cotidiana (por ejemplo, la marcha es un continuo desequilibrio compensatorio). - Equilibrio voluntario: Aplicado en la acción motriz programada. Dentro de este tipo de equilibrio distinguimos los siguientes: § Estático: es la capacidad de mantener un determinado tiempo una posición sin desplazamiento del cuerpo ni de sus segmentos en una acción o gesto diseñado o previsto de antemano por el ejecutor del ejercicio. § Dinámico: capacidad de mantener la posición en desplazamiento, pese a los constantes cambios de posición y desplazamientos del centro de gravedad. Se establece cuando se aparta de la verticalidad del cuerpo y, tras una acción equilibrada, vuelve a la base de sustentación. § De objetos: son actividades tónico-posturales equilibradoras de un segmento con respecto al objeto que intenta mantener, sin embargo, en el ámbito de la Educación Física tiene un gran interés y se aborda desde dos aspectos: Equilibrio estático con objetos. Equilibrio dinámico con objetos. // Así, la actividad tónica constituye la base para las diferentes formas de actividad muscular. / El mantenimiento de la postura: El hecho de conservar una postura implica variaciones del tono. Para que todos los segmentos de nuestro cuerpo estén equilibrados en la posición de mínimo esfuerzo y máximo sostén. / Expresión de las emociones y soporte del lenguaje del cuerpo (actitud, cualidades del movimiento mímico). Constituye la trama de todos nuestros movimientos, participando en todas las conductas motrices (equilibrio, coordinación…).
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓNICA El control tónico que permite el ajuste postural y el movimiento, tiene que ver con la medida en que el sujeto es capaz de resolver las contracciones musculares que afectan a la actividad motriz voluntaria. / Este ajuste continuo de las variaciones del tono, se hace posible gracias a las informaciones de nuestros receptores sensoriales. / Por tanto, una buena educación de la actitud postural empieza por la educación sensorial y perceptiva.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO: -Factores internos: El control del equilibrio depende fundamentalmente de la captación de las sensaciones implicadas en el mismo. § Propioceptivos: cinestésicos y vestibulares. § Exteroceptivos: el tacto y la vista. / Añadir ámbito psicológico, relacionado con miedo, inseguridad… y su conexión con la realidad. - Factores externos: § Fuerza de la gravedad: definida como una fuerza centrípeta (de fuera hacia adentro) que hace que los cuerpos sean atraídos hacia el centro de la Tierra. § Base de sustentación: superficie sobre la que se apoya el sujeto. Área comprendida entre las puntas de apoyo. § Centro de gravedad: punto de aplicación donde se origina la fuerza. § Línea de gravedad: es la línea que une el centro de gravedad del cuerpo con el centro de la Tierra. Para que exista equilibrio, esta línea debe de estar integrada en la base de sustentación.