El Atraso y la Pobreza de Castilla en el Poema XCVIII de Machado: Una Visión Crítica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Poema XCVIII: Un Retrato de la España de Machado

El Tema Central: La Visión Crítica de Castilla

En este poema, Machado aborda el tema de España, presentando una visión crítica del atraso y la pobreza de Castilla, en sintonía con la preocupación de los escritores de la Generación del 98. El autor refleja su inquietud por la situación de su país, centrándose en la decadencia de una región que una vez fue símbolo de poder y esplendor.

Estructura Externa: La Forma del Poema

El poema, compuesto por 76 versos, se organiza en pareados alejandrinos (versos de 14 sílabas). La rima es consonante y sigue el esquema AABBCCDD..., dotando al poema de una musicalidad y un ritmo característicos.

Estructura Interna: El Desarrollo del Contenido

El poema se puede dividir en cinco partes principales:

  • Versos 1-12: El poeta inicia su ascenso por un pedregal bajo el sol abrasador. Esta imagen inicial ya introduce la dureza del paisaje castellano.
  • Versos 13-33: Machado describe el paisaje en primera persona, comparando elementos del entorno con las armas de un gigantesco guerrero. La sombra de este guerrero parece flotar sobre los campos, evocando el pasado histórico y bélico de Castilla.
  • Versos 34-48: El poeta expresa su visión de Castilla: su pobreza y triste realidad actual, contrastando con la idealización de su pasado glorioso. Se hace patente la conciencia de su esplendor perdido y el abandono de sus gentes.
  • Versos 49-76 (y repetición del estribillo): Se reitera la idea central del poema, enfatizando la decadencia de Castilla. El poema concluye con el descenso del poeta por el pedregal al anochecer, cerrando el ciclo y reforzando la sensación de melancolía.

Comentario Estético: Los Recursos Estilísticos

Machado utiliza diversos recursos estilísticos para expresar su indignación y preocupación por la situación de Castilla. Destacan:

  • Interrogaciones retóricas: "¿Espera, duerme o sueña?". Estas preguntas reflejan la perplejidad y el dolor del poeta ante la pasividad de Castilla.
  • Personificaciones: "Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia lo que ignora". Este es el recurso más abundante, ya que Machado atribuye cualidades humanas a Castilla, convirtiéndola en un símbolo de España.
  • Símbolos:
    • "Largos ríos": Representan el transcurso de la vida.
    • "Mar": Simboliza la muerte.
    • "Tarde" ("el sol va declinando"): Hace referencia al final de la vida, tanto en un sentido literal como metafórico (la decadencia de Castilla).
    • "Camino blanco": Aparece explícitamente en el penúltimo verso, pero se intuye desde el principio. Este símbolo alude al recorrido vital y a la incertidumbre del futuro de España, representado por el color blanco.

En resumen, el poema XCVIII de Campos de Castilla es un reflejo de la preocupación de Machado por España, utilizando a Castilla como símbolo de la decadencia y el abandono. A través de una estructura cuidada y un rico uso de recursos estilísticos, el poeta logra transmitir su visión crítica y su profunda melancolía.

Entradas relacionadas: