Atribuciones Causales y Actitudes: Fundamentos Psicológicos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Atribuciones Causales

Definición: Proceso que busca identificar las causas de los sucesos que ocurren a nuestro alrededor. Busca el por qué del comportamiento de los demás.

Funciones de las Atribuciones Causales

  • Función de Control: Nada ocurre porque sí. Detrás de cada suceso/comportamiento opera siempre una causalidad.
  • Función de Autoestima: Normalmente se realizan ciertas atribuciones con el fin de defender la valoración que hacemos de nosotros mismos.
  • Función de Autopresentación: Tratamos de controlar la visión que los demás tienen de nosotros mismos.

Teorías Atribucionales

  1. Teoría de la Psicología Ingenua de la Acción: El proceso atributivo comienza con la observación de una conducta y finaliza cuando el observador cree encontrar la causa que lo produjo. Existen dos causas: Internas y Externas.
  2. Teoría de las Inferencias Correspondientes: Indica que la conducta observada y la intención que la produjo corresponden a alguna cualidad del sujeto. Debemos distinguir:
    • Atribución de la intención (si el actor conoce las consecuencias de su acción, la conducta es intencionada).
    • Atribución de disposición: Efectos de la acción, Deseabilidad social y Relevancia hedónica.
  3. Modelo de Covariación: Parte de la pregunta “¿qué información se usa para llegar a una atribución causal?”

Sesgos en las Atribuciones

  • Error Fundamental de Atribución: Tendencia a explicar las acciones de otros en términos de causas disposicionales, más que a causas situacionales (externas).
  • Sesgo Actor–Observador: Tendencia a atribuir nuestra conducta principalmente a causas situacionales, pero la de los demás a causas disposicionales.
  • Error Último: Tendencia a percibir de forma favorable al grupo de referencia.
  • Tendencia Confirmatoria: Tendencia a buscar la información que confirme lo que pienso.
  • Tendencia Egocéntrica: Tendencia a atribuirse más responsabilidad en resultados obtenidos conjuntamente.
  • Falso Consenso: Tendencia a considerar que los propios juicios y elecciones comportamentales son compartidos con las otras personas.
  • Sesgo de la Visión Retrospectiva: Tendencia a exagerar después de conocer el resultado.
  • Sesgo de la Perseverancia en la Creencia: Consiste en la persistencia de nuestras creencias y concepciones iniciales, a pesar de que exista información que esté argumentando que esas ideas no se pueden sostener.
  • Sesgo de la Correlación Ilusoria: Percepción de una relación donde no existe.

Actitudes

Definición: Disposición mental que dirige la acción del individuo hacia el Objeto de la actitud. Pueden ser positivas, negativas o neutras.

Modelos de Actitudes

  • Unidimensional: Posee una única dimensión evaluativa, donde distingue la actitud de creencias e intención conductual.
  • Multidimensional: Las actitudes son tendencias psicológicas estructuradas compuestas por elementos cognitivos, afectivos y conductuales. Existen varios modelos que lo estudian:
    • Modelo de Afecto-Cognición (Rosemberg): Las actitudes son las resultantes de la relación de valores y cogniciones sobre el objeto.
      • Cogniciones: El objeto conduce a consecuencias buenas o malas.
      • Valores: Intensidad de las emociones a partir de las consecuencias.
    • Modelo Expectativa-Valor (Fishbein y Ajzen): Las actitudes son el resultado de las creencias y la intención conductual.
      • Creencias: Características que el sujeto atribuye al objeto y la importancia de éstas para él.
      • Intención conductual: En función de la valoración.

Entradas relacionadas: