La Audiencia Activa: Explorando la Teoría de Usos y Gratificaciones en Medios
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
La Teoría de los Usos y Gratificaciones: Comprendiendo la Audiencia Activa
La Teoría de los Usos y Gratificaciones (TUG) es un enfoque fundamental en los estudios de comunicación que se centra en lo que la gente hace con los medios, en lugar de lo que los medios hacen a la gente. En esencia, esta perspectiva sostiene que la audiencia no es un receptor pasivo, sino un participante activo en el proceso de comunicación, que selecciona y utiliza los medios para satisfacer necesidades y deseos específicos.
Principios Fundamentales y Orígenes
La investigación en este campo debe prestar atención tanto a lo que los medios de comunicación de masas hacen a la gente como a lo que la gente hace con los medios.
- En 1973, Katz, Blumler y Gurevitch, en su influyente obra Uses and Gratifications Research (publicada en POQ), contribuyeron significativamente a la cristalización de esta teoría.
- Un principio central que emergió de su trabajo es que la influencia de los medios depende tanto o más de los objetivos o finalidades con que el espectador se ha aproximado a ellos, que de las características intrínsecas del propio mensaje.
Estrategia de Investigación
La estrategia de investigación de la Teoría de Usos y Gratificaciones se enfoca en:
- Prestar atención a la selección de medios por parte de la audiencia.
- Comprender la elección entre diferentes medios.
- Identificar las preferencias por consumir ciertos contenidos y no otros.
Sistematización de Katz, Blumler y Gurevitch
Katz, Blumler y Gurevitch propusieron una sistematización que vincula las necesidades individuales con el consumo mediático, articulada en los siguientes puntos:
- Orígenes sociales y psicológicos: Las necesidades de los individuos tienen raíces en su contexto social y psicológico.
- Necesidades que generan: Estas necesidades dan lugar a la búsqueda de satisfacción.
- Expectativas al respecto: Los individuos desarrollan expectativas sobre cómo los medios pueden satisfacer esas necesidades.
- Medios de masas y otras fuentes: Los medios de comunicación de masas y otras fuentes de información o entretenimiento son utilizados para satisfacer estas expectativas.
- Esquemas diferenciados de exposición: Esto conduce a patrones de exposición mediática variados y personalizados.
- Gratificaciones diversas: La exposición resulta en diferentes tipos de gratificaciones.
- Otras consecuencias: Además de las gratificaciones directas, pueden surgir otras consecuencias a largo plazo.
Presupuestos Principales de la Teoría
La Teoría de Usos y Gratificaciones se asienta sobre cinco presupuestos principales:
- El público es activo y se acerca a los medios para lograr ciertos objetivos preestablecidos.
- Cada miembro de la audiencia vincula la gratificación de una necesidad específica con la atención a un medio particular, lo que impone una limitación a la posibilidad de efectos directos y uniformes de los medios.
- Existe una competencia entre los medios de comunicación de masas y otras fuentes (como las relaciones interpersonales o actividades alternativas) para satisfacer las necesidades del público.
- El público tiene la capacidad de reconocer y articular sus propios usos y gratificaciones de los medios, lo cual puede ser investigado mediante encuestas y otros métodos.
- La teoría evita los juicios de valor acerca de la calidad cultural o la influencia nociva de los medios, centrándose en la perspectiva del usuario.
Críticas y Deficiencias de la Teoría
A pesar de su relevancia, la Teoría de Usos y Gratificaciones ha sido objeto de diversas críticas y se le han señalado algunas deficiencias:
- Una de las principales críticas es su vaguedad teórica o conceptual. No diferencia claramente entre conceptos como motivación, necesidad o satisfacción, lo cual afecta no solo a la coherencia teórica, sino también a la investigación empírica, especialmente en la diferenciación de estos conceptos por parte de los encuestados.
- Otros críticos han apuntado hacia la visión individualista o psicologista de la teoría, dado que no tiene suficientemente en cuenta, por ejemplo, la influencia de las relaciones interpersonales, los contextos sociales o las dinámicas intergrupales en el consumo mediático.
- También se ha debatido sobre la consideración de los efectos a corto y largo plazo. Mientras que la teoría se enfoca en la gratificación inmediata, se ha señalado la necesidad de explorar más a fondo las consecuencias o efectos a más largo plazo que la exposición a los medios podría generar.