El Auge del Capitalismo: Reconstrucción y Crecimiento Económico en la Postguerra (1945-1972)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Costes de la Segunda Guerra Mundial y Reconstrucción

La Segunda Guerra Mundial dejó un saldo devastador: pérdidas humanas (soldados, civiles y víctimas del Holocausto) y materiales superiores a la Primera Guerra Mundial. El esfuerzo económico fue colosal. El éxito de los aliados se debió en gran parte al potencial económico de Estados Unidos.

Ante este panorama, se implementó el Plan Marshall (1948-1951) con el objetivo de impulsar la rápida reconstrucción de Europa. Este plan perseguía objetivos económicos, como evitar la paralización del proceso de reconstrucción europeo y la recesión de la economía estadounidense, y políticos, como frenar el avance del comunismo en Europa.

Las consecuencias del Plan Marshall fueron:

  • Económicas: rápida reconstrucción de las economías europeas, aumento de la cooperación internacional y progresiva liberalización de los intercambios comerciales, difusión del modelo industrial norteamericano.
  • Políticas: la URSS rechazó la ayuda de Estados Unidos y prohibió aceptarla a su área de influencia, lo que consolidó la división de Europa en dos bloques y el inicio de la Guerra Fría.

Nuevo Orden Internacional y la Edad de Oro del Capitalismo

Los cambios en las fronteras de Europa y el surgimiento del Telón de Acero marcaron un nuevo orden internacional. Los objetivos de este nuevo orden eran:

  • Cooperación internacional para evitar los errores del pasado (no reclamar deudas de guerra, evitar el aislacionismo de Estados Unidos, establecer reglas de juego para evitar el proteccionismo).
  • Creación de organismos internacionales para fomentar la cooperación económica:
  • Fondo Monetario Internacional (FMI): creado para controlar el funcionamiento del sistema monetario internacional fijado en Bretton Woods. Supervisaba las políticas cambiarias, brindaba ayuda financiera mediante préstamos y créditos, y asistencia técnica.
  • Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (Banco Mundial):
  • Organización Internacional del Comercio (OIC):

El sistema monetario internacional se basó en la convertibilidad del dólar en oro y en tipos de cambio fijos pero ajustables.

Este período se conoce como la Edad de Oro del Capitalismo debido al crecimiento experimentado por los países capitalistas desarrollados. Este crecimiento se sustentó en:

  • Aumento de la productividad.
  • Pleno empleo.
  • Cambio estructural: desagrarización.
  • Estabilidad monetaria y cambiaria (ausencia de inflación).
  • Mejora del nivel de bienestar.
  • Convergencia de Europa respecto a Estados Unidos.
  • Convergencia de los países del sur de Europa respecto al norte.

Bases del Crecimiento Económico

Impulso de la Oferta

  • Modernización tecnológica: Europa y Japón redujeron la brecha con Estados Unidos gracias a las altas tasas de inversión.
  • Gran capital humano: inversión en educación e investigación.
  • Disponibilidad y abaratamiento de materias primas y recursos energéticos.
  • Aumento del rendimiento agrícola gracias a la mecanización y la Revolución Verde, lo que conllevó a una disminución de la mano de obra agrícola.
  • Liberalización de la economía internacional y aumento de los intercambios comerciales.

Impulso de la Demanda

  • Fuerte nivel de demanda global: demanda elevada y mantenida.
  • Importancia de la mujer en el sector laboral.
  • Aportes de los inmigrantes.
  • Aumento de los salarios reales y del consumo.
  • Confianza en los ingresos reales.

Cooperación Internacional

  • Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) de 1947: reducción de las tarifas arancelarias, lo que impulsó el libre comercio y el aumento de los intercambios.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 1948: creada para resolver los problemas de la reconstrucción.
  • Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) de 1951: estableció un mercado común para el carbón y el acero, lo que favoreció la reconstrucción y evitó conflictos.
  • Tratado de Roma de 1957: estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) con el objetivo de establecer un mercado común, una unión aduanera y políticas económicas comunes, buscando una integración más amplia.

Cambio en las Políticas Económicas

  • Mayor participación de los gobiernos en la economía para fomentar el empleo, el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades.
  • Nacionalización de empresas industriales y servicios públicos.
  • Aplicación de políticas económicas keynesianas: políticas anticíclicas que contribuyeron al sostenimiento de la demanda y el empleo durante las crisis.
  • Desarrollo del Estado del Bienestar: aumento del gasto público en servicios sociales.

Entradas relacionadas: