Auge del Capitalismo Tras la Segunda Guerra Mundial: Reconstrucción, Innovación y Crecimiento Económico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Nuevo Marco Institucional para la Economía Global: Bretton Woods
Tras la Segunda Guerra Mundial, se estableció un nuevo marco institucional para la economía global en la conferencia de Bretton Woods de 1944. Este sistema buscaba la reconstrucción y el crecimiento económico a través de un nuevo sistema monetario con tipos de cambio fijos y ajustables. Se crearon dos instituciones clave:
- Fondo Monetario Internacional (FMI): Brinda ayuda a países con déficit mediante la concesión de créditos en divisas.
- Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD): Utiliza las aportaciones de los países del acuerdo de Bretton Woods para financiar la reconstrucción de Europa.
En 1947, se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) con el objetivo de restablecer la cláusula de la nación más favorecida y promover el comercio sin restricciones ni discriminación. El sistema de Bretton Woods contribuyó al crecimiento económico de las décadas posteriores, fomentando la cooperación mundial.
Ayuda Norteamericana, Recuperación de Europa y Japón, y Guerra Fría
Europa y Japón enfrentaron una difícil situación económica al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con escasez de dólares, alimentos y materias primas. El Plan Marshall, implementado por Estados Unidos, tuvo como objetivo la recuperación de Europa para restablecer una economía global saludable. En 1948, se creó la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), que luego se transformó en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1961. Estos esfuerzos lograron mejoras inmediatas en el empleo y el nivel de vida.
Japón también se benefició de la ayuda estadounidense durante la ocupación militar y el gobierno de Estados Unidos. La caída del régimen soviético en 1991 marcó el fin de esta etapa.
Apogeo de la Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por un aumento en la escala de producción y consumo, lo que llevó a mejoras en el empleo y el nivel de vida. La velocidad del cambio técnico y la multiplicación de la productividad fueron rasgos distintivos de esta etapa. La electrificación del territorio, el desarrollo de nuevos productos químicos y la mejora de los sistemas de transporte impulsaron el crecimiento económico.
Expansión del Consumo Energético
El consumo de energía por habitante se duplicó durante este período, impulsado por el aumento en el consumo de gas, la construcción de centrales nucleares y el protagonismo del petróleo. Hasta la crisis de 1973, el bajo precio de la energía y el crecimiento económico dieron lugar a la "era del petróleo". En 1960, se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
La Revolución Verde y la Explosión Demográfica
El cambio técnico también impactó la agricultura, aumentando el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos. La Revolución Verde, impulsada por la explosión demográfica, se centró en el desarrollo de Variedades de Alto Rendimiento (VAR) de trigo, arroz y maíz, utilizando semillas manipuladas genéticamente.
Hegemonía de Estados Unidos y Convergencia de Europa y Japón
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se acercó a la posición de primera potencia mundial. Europa y Japón adoptaron el fordismo y la producción en masa, lo que contribuyó a su convergencia económica y al crecimiento global. La mejora en la productividad de los factores de producción fue un factor clave en este proceso.