El Auge del Capitalismo y la Transformación Urbana
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
El crecimiento de las ciudades
La industrialización transformó las ciudades en metrópolis.
Las murallas de las ciudades fueron demolidas, se crearon nuevos barrios, se crearon nuevas formas de transporte y se construyeron nuevas infraestructuras (sistemas de alcantarillado) y servicios (hospitales, mercados, teatros...).
Ciudades: estándares dobles
- Por un lado, la burguesía construyó nuevos barrios modernos con la infraestructura más moderna, lujosos bloques de pisos de varios pisos rodeados de jardines y conectados con amplias avenidas.
- Por otro lado, la clase trabajadora vivía en condiciones realmente malas: antihigiénicas, sin pavimento y en viviendas superpobladas.
Capitalismo
- Es el sistema económico que fue descendiente de la economía liberal nacida en el siglo XVIII. Basado en la propiedad privada.
Definición del capitalismo
El capitalismo es un sistema donde los medios de producción son de propiedad privada. Aunque el estado siempre interviene, el principio subyacente es el de un mercado libre.
La economía se basa en la iniciativa libre de las personas que desean el máximo beneficio. La intervención estatal se mantendrá al mínimo y el mercado solo estará regulado por la ley de la oferta y la demanda.
La competencia es una carrera para reducir costos y precios gracias a las innovaciones tecnológicas.
Problemas del capitalismo
El mayor problema es la sobreproducción: si se produce más de lo que se puede vender, las ventas bajan, los precios se reducen y el beneficio cae en picado, llevando al cierre y desempleo.
Nuevas finanzas
- Se crean nuevos bancos de dos tipos: Depósito e inversión.
- Nuevos métodos de parlamento: billetes de cambio y cheques.
- Sociedades anónimas: Capital para formar nuevas compañías necesita inversión. El capital está dividido entre acciones compradas por accionistas, que luego reciben los beneficios de las acciones.
Stock market
Las acciones son negociadas en mercados de valores que trabajan con la ley de oferta y demanda.
Si hay muchos compradores y pocas acciones por compra su precio aumenta. Cuando ocurre lo contrario el valor disminuye. Cada acción tiene valor nominal en relación al capital de la compañía que los emite.
Proteccionismo contra comercio libre
- Gran Bretaña estaba a favor del comercio libre sin intervención del estado en el comercio internacional. El intercambio libre de bienes entre estados fue pensado para estimular el comercio, la producción y la competitividad de los negocios.
- Para evitar la competición desde Bretaña y para fomentar el crecimiento de sus propias industrias, las ciudades Europeas y Estados Unidos aplicaron medidas proteccionistas. El proteccionismo impone aranceles en los bienes importados para hacerlos caros y sin provecho para importar.
La expansión de la industrialización
La industrialización comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII pero se expandió por el mundo occidental.
- Principios del siglo XIX: Francia y Bélgica
- 1850: Alemania
- Finales del siglo XIX: España e Italia
- El imperio Austrohúngaro y Rusia solo se industrializaron parcialmente.
- Estados Unidos y Japón tuvieron una evolución parecida como en el Occidente.