El Auge y Declive de la Oratoria en la Antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

La Oratoria en la Antigua Roma

La oratoria en Roma fue esencial en la política y la justicia, alcanzando su auge en la República. Su práctica inició con Apio Claudio el Ciego (312 a. C.) y se consolidó en las guerras púnicas. Con el tiempo, la retórica griega la estructuró como disciplina, influyendo en la educación.

Principios de la Retórica

La retórica se basaba en cinco principios:

  • Inventio (ideas)
  • Dispositio (orden)
  • Elocutio (estilo)
  • Memoria (memorización)
  • Pronuntiatio (declamación)

Los discursos podían ser:

  • Laudativos (ceremoniales)
  • Deliberativos (políticos)
  • Judiciales (defensa/acusación)

Existían tres estilos:

  • Elevado
  • Medio
  • Elegante

Escuelas de Oratoria

Las principales escuelas fueron:

  • Neo-ática (sobria)
  • Asiánica (florida, representada por Hortensio)
  • Rodia (moderada)

Cicerón llevó la oratoria a su máximo esplendor en el siglo I a. C., pero con Augusto perdió su función política y se convirtió en un ejercicio académico.

Precursores de Cicerón

Antes de Cicerón, destacaron:

  • Catón el Censor, defensor de la tradición romana.
  • El Círculo de Escipión, promotor de la cultura griega.
  • Julio César, reconocido por su habilidad dialéctica.

El Rhetorica ad Herennium (86-82 a. C.) fue el primer tratado de retórica en latín.

Cicerón: El Maestro de la Oratoria

Cicerón, homo novus, fue cónsul en el 63 a. C. y sofocó la conspiración de Catilina, ganando el título de pater patriae. Apoyó a Pompeyo en la guerra civil, pero tras el asesinato de César en el 44 a. C., intentó restaurar la República y fue ejecutado por orden de Marco Antonio en el 43 a. C.

Entre sus discursos más importantes destacan:

  • In Verrem (acusación contra Verres)
  • Pro Milone (defensa de Milón)

En política, sus Catilinarias denunciaron la conspiración de Catilina. También escribió:

  • De Republica, sobre el Estado ideal.
  • De Senectute, sobre la vejez.

Su correspondencia en Cartas a Ático y Ad Familiares es clave para conocer su pensamiento.

Declive de la Oratoria

Tras su muerte, la oratoria decayó. Marco Fabio Quintiliano, con Institutio Oratoria, defendió el modelo ciceroniano, mientras Cornelio Tácito, en Dialogus de Oratoribus, explicó su declive bajo el Imperio. Así, la oratoria pasó de ser un arma política a un mero ejercicio retórico.

El Teatro Romano

El teatro romano surge en un contexto de expansión y helenización cultural tras las Guerras Púnicas. Los romanos adoptaron influencias griegas en la literatura y el arte, lo que permitió el desarrollo del teatro en Roma. Se distinguen dos géneros principales: la tragedia y la comedia.

Orígenes del Teatro Romano

Las primeras manifestaciones teatrales en Roma incluyeron las farsas atelanas y el mimo, representaciones populares con personajes estereotipados. Con la influencia griega, surgieron obras más estructuradas. Livio Andrónico introdujo la tragedia y la comedia en Roma en el siglo III a. C. El teatro romano adoptó el término "fabula" para referirse a las obras dramáticas.

Géneros Teatrales

En la tragedia, se distinguían dos tipos:

  • Fábula crepidata, basada en mitos griegos.
  • Fábula praetexta, de temática romana.

La comedia también se dividía en:

  • Fabula palliata, de origen griego.
  • Fabula togata, con temas romanos.

Autores Destacados

La comedia alcanzó gran popularidad con autores como Plauto y Terencio.

  • Plauto (c. 255-184 a. C.) fue el más famoso, caracterizado por su estilo cómico, juegos de palabras y escenas cantadas (cantica). Sus obras incluyen Amphitruo, Miles Gloriosus y Aulularia.
  • Terencio (185-159 a. C.), de origen africano, introdujo un estilo más refinado y humanista, con comedias como Andria y Adelphoe.

La tragedia, aunque menos popular, tuvo representantes como Ennio, Pacuvio y Accio en la República. Durante el Imperio, Séneca el Filósofo (5-65 d. C.) escribió tragedias como Medea y Thyestes, con un estilo retórico y un fuerte énfasis en la introspección psicológica.

Declive del Teatro Romano

Con el tiempo, el teatro romano evolucionó, siendo desplazado en popularidad por espectáculos circenses y el mimo. Sin embargo, su influencia perduró, especialmente en la comedia, inspirando a dramaturgos como Shakespeare y Molière.

Entradas relacionadas: