El Auge Económico de EE. UU. y los Felices Años Veinte: Prosperidad y Desequilibrios
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
El Auge de la Economía de EE. UU.
La **Primera Guerra Mundial (I GM)** supuso el **enriquecimiento de Estados Unidos** al actuar como suministrador de productos y dinero a los países de la Entente. De esta forma, se aceleró la **supremacía económica de EE. UU.**, en perjuicio de Gran Bretaña. EE. UU. se convirtió en el **primer inversor mundial** y en el **líder del comercio mundial**, controlando los mercados que antes estaban en manos de los europeos. El **dólar** fue sustituyendo progresivamente a la **libra** como moneda de cambio.
El **desequilibrio económico** entre **Europa** y **EE. UU.** (debido a su mayor competitividad) hizo que la **balanza comercial** fuese favorable a los **estadounidenses**. El déficit comercial europeo se vio compensado por las inversiones de capitales **estadounidenses** en Europa. Con la **Crisis de 1929**, se retiraron los capitales estadounidenses de Europa.
Los Felices Años Veinte
La Prosperidad Estadounidense
En el período **1922-1929**, **EE. UU.** logró un extraordinario **crecimiento económico** (con un crecimiento anual del 5%). Este se debió a varios factores:
- El **enriquecimiento de EE. UU.** durante la **Primera Guerra Mundial**. Después de la guerra, se convirtió en el **líder del comercio mundial**.
- Las **mejoras tecnológicas y nuevas formas de organización del trabajo** (**taylorismo** o **montaje en cadena**) aumentaron la productividad en todos los sectores.
- Expansión del uso de la electricidad y el petróleo, junto con el **desarrollo de nuevos sectores industriales**. Sobre todo, destacó el sector **automovilístico**, que estimuló el crecimiento de otros sectores como la **siderurgia**, el **vidrio**, los **neumáticos**, los **carburantes**, etc. También fue importante la industria de **electrodomésticos**. La construcción de **rascacielos** en las principales ciudades también incrementó el empleo y la demanda.
- **La Revolución de los Consumidores**: hubo un gran aumento del **consumo interior**, se extendieron los **grandes almacenes**, los nuevos **sistemas de compra** (a **plazos** y a **crédito**) junto con la **publicidad** hicieron que gran parte de la población comprara **teléfonos**, **automóviles**, **electrodomésticos**, etc. El consumo creció incluso por encima de los ingresos de las familias (lo que generó **endeudamiento**).
Pero este crecimiento tuvo también sus **desequilibrios** (**desigualdades en la riqueza**):
- Los beneficios de las empresas crecieron mucho, pero los **salarios** crecieron muy poco.
- La **agricultura** se vio muy perjudicada: por la disminución de las exportaciones y por la caída de los **precios agrícolas** de **1922**. Con lo cual, disminuyó el poder adquisitivo de **10 millones de campesinos**.
- Muchos trabajadores de la **industria tradicional** (perjudicada porque las inversiones se destinaron a las nuevas industrias) tuvieron que cambiar de empleo por **salarios más bajos**.
- La **sobreproducción** (se producía mucho más de lo que la gente podía comprar) comenzó a ser un problema para la economía **estadounidense**.
- Muchos empresarios empezaron a desviar sus inversiones hacia la **Bolsa**, para enriquecerse fácilmente mediante la **compra-venta de acciones**, la llamada **especulación bursátil**. Esto perjudicó a la **industria** y a la **agricultura**.