El Auge Económico Global (1950-1972): Factores Clave y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El Auge Económico de 1950-1972

Crecimiento económico generalizado y sin precedentes en el período 1950-1973.

I. La Evolución de la Economía Internacional en los Años 50 y 60

Especialmente intenso en Japón, Europa Occidental y Europa del Este.

Estable y sostenido.

Fuerte crecimiento demográfico, especialmente intenso en América Latina, África y Asia.

También algunos problemas importantes:

  • Alto coste ecológico del crecimiento
  • Carrera armamentista y guerras localizadas

1.2 La Edad de Oro en los Países Capitalistas Desarrollados

Fuerte crecimiento y convergencia de Japón y Europa respecto a EEUU, y de la Europa del Sur respecto a la del NW.

Pleno empleo:

Tasas medias de paro: 4,6% en EEUU; 2,6% en Europa Occ.; 1,6% en Japón.

Ausencia de tensiones inflacionistas:

Tasa anual media de inflación en Europa Occidental: 4,3% (en la RFA, 2,7%).

Aceleración de las transformaciones en la estructura productiva.

Notable mejora del nivel de vida.

Políticas económicas keynesianas y Estado del bienestar.

1.3 La Expansión de Europa Oriental

Notable incremento del PIB, protagonizado por la industria básica.

Convergencia de los países del Sur.

Crecimiento extensivo, apoyado en un importante aumento del factor trabajo y de la inversión.

Baja productividad.

Bajo nivel de bienestar material.

II. Las Causas del Auge Económico

2.1 La Modernización Tecnológica

Aceleración de las innovaciones, vinculada al aprovechamiento de la segunda revolución tecnológica.

Intensificación de la difusión de la tecnología: Europa y Japón redujeron el desfase tecnológico con Estados Unidos -> notable mejora de la productividad.

Fue posible por:

  • Las altas tasas de inversión
  • El aumento de la inversión internacional y de las empresas multinacionales
  • El incremento del gasto en educación e investigación
  • La expansión del comercio internacional
  • La mejora en las comunicaciones

2.2 El Aumento y la Mejor Asignación de la Fuerza de Trabajo

Fuerte crecimiento del empleo y de la tasa de actividad:

  • Crecimiento natural de la población
  • Incorporación de la mujer al trabajo
  • Flujos migratorios hacia los países más desarrollados

Cambio estructural del empleo: desagrarización e incorporación a los sectores industrial y de servicios  aumento de la productividad.

Entradas relacionadas: