El auge del libre comercio y el patrón oro en el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

El auge del libre comercio en el siglo XIX

El Tratado de Cobden-Chevalier de 1860

Francia, tradicionalmente proteccionista, especialmente durante la primera mitad del siglo XIX, buscaba proteger su industria textil del algodón de la competencia británica. Esta política incluía la prohibición de importar tejidos de algodón o lana y altos aranceles sobre otras mercancías, incluyendo materias primas y bienes intermedios.

El economista Michel Chevalier, defensor del libre comercio, convenció al emperador Napoleón III de la necesidad de un tratado comercial con Gran Bretaña. El Tratado de Cobden-Chevalier (1860) estableció:

  • Comercio bilateral entre ambos países.
  • Reducción de aranceles en determinados productos.
  • Cláusula de nación más favorecida.
  • Aranceles cada vez más bajos.
  • Expansión del librecambismo.
  • Mercado cada vez más integrado.

Generalización del patrón oro

Durante la década de 1870, el patrón oro se convirtió en el sistema monetario dominante a nivel internacional. La demanda de oro aumentó, mientras que la plata se desmonetizó en muchos países.

El patrón oro en Gran Bretaña se basaba en tres condiciones:

  • La Real Casa de la Moneda debía comprar y vender cantidades ilimitadas de oro a un precio fijo.
  • El Banco de Inglaterra debía cambiar sus compromisos monetarios (billetes de banco, depósitos) en oro si se lo pedían.
  • No se podían imponer restricciones a la importación o exportación de oro.

El oro se convirtió en la base de la oferta monetaria del país. Sin embargo, la estabilidad del patrón oro no evitó las crisis financieras.

Características del patrón oro:

  • Establecimiento de una paridad oficial de la divisa nacional frente al oro.
  • Mantenimiento de un nivel de oro en el banco central, proporcional a los billetes emitidos.
  • Prestigio universal.
  • No evitó crisis financieras.

Entradas relacionadas: