El Auge de la Ópera en el Siglo XVII: De Florencia a Venecia
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Los Inicios en Florencia: El Orfeo de Monteverdi
El Nacimiento de una Obra Maestra
El Orfeo de Monteverdi, estrenado en Mantua en 1607, se basa en el modelo de las óperas Euridice florentinas. El poeta Alessandro Striggio amplió la pequeña pastoral de Rinuccini hasta convertirla en un drama en 5 actos.
Riqueza Musical y Orquestal
Monteverdi empleó una rica paleta de recursos musicales. El recitativo contó con una línea más prolongada mediante una cuidadosa organización tonal. Además, introdujo arias para solos, dúos, conjuntos madrigalescos y danzas, que ofrecen el contraste necesario al recitativo. La orquesta de Monteverdi reunía 40 instrumentos, incluyendo flautas, cornetas, sacabuches, cuerdas y un órgano, especificando en la partitura qué instrumentos debían tocar en cada momento.
El Legado de Arianna
La música de la siguiente ópera de Monteverdi, Arianna, se ha perdido salvo algunos fragmentos, incluyendo el famoso lamento "Lasciatemi morire", que fue universalmente admirado durante el siglo XVII. Monteverdi incluso arregló su melodía para convertirla en un madrigal a 5 voces y posteriormente la usó con un texto sacro.
La Ópera Llega a Venecia: Un Nuevo Modelo de Negocio
De Mecenas a Público Pagador
Fue una compañía teatral de Roma quien llevó la ópera a Venecia, inaugurando con "Andromeda" en el teatro San Cassiano en 1637. Este teatro admitía la presencia de público mediante el abono de una entrada, lo que constituyó un paso decisivo en la historia de la ópera, que hasta entonces había dependido de mecenas ricos.
Venecia: El Escenario Ideal
Venecia era el lugar ideal para la ópera. Su reputación de libertad y su famoso Carnaval atraían a una variada audiencia que los productores de espectáculos intentaron atraer hacia la ópera. Los mercaderes ricos construían y mantenían los teatros, mientras que las familias menos ricas arrendaban palcos y el público general podía alquilar un asiento en el patio de butacas.
Temas y Espectáculo
Los temas mitológicos siguieron inspirando los libretos, con figuras como Venus, Adonis, Apolo, Orfeo, Dafne o Hércules. A mitad de siglo se hicieron óperas sobre los héroes de las cruzadas, la guerra de Troya y la historia de Roma. Los argumentos se escogían con el fin de encontrar efectos en el escenario, relaciones personales dramáticas y conflictos.
Las Últimas Obras Maestras de Monteverdi
El Retorno de Ulises y La Coronación de Poppea
Monteverdi escribió sus últimas 2 óperas para Venecia: "Il Ritorno d'Ulises" y "L'incoronazione di Poppea", en 1641 y 1642 respectivamente. Poppea es la ópera maestra de Monteverdi, destacando por su descripción del carácter y las pasiones mediante la música.
El Estilo Concertato: Voces e Instrumentos en Diálogo
El Surgimiento de un Nuevo Enfoque
El adjetivo concertato procede del verbo italiano concertare (llegar a un acuerdo). En un concierto musical, fuerzas diversas y generalmente contrastantes forman un conjunto armonioso. Un madrigal concertato es aquel en el que los instrumentos se unen a las voces en iguales condiciones. Un concierto sacro es una obra vocal de carácter sacro con instrumentos. Un concierto instrumental es una pieza para varios instrumentos, incluyendo obras con uno o más solistas y orquesta.
La Práctica del Concertato
La práctica de escribir para voces e instrumentos dio pie al medio concertato. El término, derivado de concertare (rivalizar), aludía a grupos que competían o contrastaban entre sí o a la combinación de voces e instrumentos.