El Auge del Realismo y Naturalismo Literario en la España del Siglo XIX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Contexto Histórico del Realismo y Naturalismo en España
La Revolución de 1868 y la Restauración
- La Gloriosa (1868): Esta revolución introdujo valores de justicia social, democracia y libertad.
- 1874: El general Pavía disuelve las Cortes, poniendo fin al experimento republicano y a las esperanzas de una sociedad más justa y solidaria.
- 1875: Alfonso XII regresa a España y comienza la Restauración, que se extendió hasta 1902. Durante este proceso, conservadores y liberales se alternaron el poder pacíficamente y se reinstauró la monarquía.
El Surgimiento del Proletariado y la Industrialización
- Aparece una nueva clase social: el proletariado urbano, que se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre obreros y burgueses eran constantes y se reflejaban en la literatura.
- España inicia el proceso de industrialización. Gracias a las mejoras económicas, más población tiene acceso a la cultura. El avance científico da lugar al positivismo y a la publicación de *El origen de las especies* por Charles Darwin.
El Realismo: Características y Evolución
- Tendencia artística europea de la segunda mitad del siglo XIX que refleja la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía se convierte en la clase social dominante, imponiendo una nueva visión de la vida y el ser humano.
- Surge en Francia y se extiende hacia Inglaterra y Rusia.
- Reproducción exacta y completa de la realidad social.
- Las obras reparten el protagonismo equitativamente entre personajes y ambientes sociales. Se analizaba a los personajes psicológicamente.
- Narrador omnisciente.
- Estilo sobrio, preciso y elaborado. Aparecen distintos registros lingüísticos acordes con el habla de los personajes.
- Las novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos.
- Los novelistas expresan una ideología progresista que se refleja en sus obras.
El Naturalismo: Profundización en la Realidad
- Surgió en Francia como una evolución del realismo. Su mayor representante fue Émile Zola.
- Las conductas de los individuos están marcadas por su herencia biológica y por el medio social.
- Surge un interés por los ambientes más crudos y sórdidos de la realidad. Abundan los personajes miserables.
- Los novelistas experimentan con sus personajes, colocándolos en situaciones extremas para observar su comportamiento.
- El narrador simplemente narra los hechos sin explicarlos ni intervenir en la narración; era un cronista.
- Los escritores pretendían denunciar las injusticias a través de sus obras.
- En España, varios escritores adoptaron características naturalistas en sus obras, como Vicente Blasco Ibáñez, Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.
Autores y Obras Clave del Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
- Episodios Nacionales: Trafalgar, El dos de Mayo.
- Novelas contemporáneas de la primera época: Doña Perfecta.
- Novelas contemporáneas de la segunda época: Fortunata y Jacinta, Misericordia.
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
- Cañas y barro.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
- Los Pazos de Ulloa (1886).
Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)
- La Regenta (1885)
Émile Zola
(Representante clave del Naturalismo Francés)