El auge del sector terciario en la economía española: un análisis profundo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
1. El Sector Terciario o de Servicios
1.1. Definición
El sector terciario, o de servicios, engloba las actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa. Estos servicios satisfacen necesidades de la población o bien dirigen, organizan o facilitan la actividad de los otros sectores (primario y secundario).
Se trata de un sector heterogéneo, que incluye actividades muy diversas. Los principales subsectores son el comercio, el turismo, los servicios públicos (que representan el 80% del sector), los transportes y las comunicaciones.
Podemos distinguir los siguientes tipos de servicios:
- Servicios de distribución: Ofrecen a la población productos de consumo.
- Servicios a empresas y banca: Créditos, asesoría jurídica y fiscal, seguros, diseño y publicidad, informática, etc.
- Administración pública y servicios sociales: Son responsabilidad del Estado, siendo básicos para la sociedad, ya que regulan su funcionamiento y mejoran la calidad de vida.
- Servicios personales: Hostelería, turismo, espectáculos, medios de comunicación, reparación, cuidado personal, etc.
En cuanto a su distribución espacial, se observa una fuerte concentración en las grandes ciudades, en relación con el desarrollo urbano.
Dentro del sector terciario, podemos diferenciar:
- Sector terciario elemental: Libre acceso, no se necesita una titulación específica.
- Sector terciario direccional (decisional, avanzado o sector cuaternario): Se requiere un mayor grado de cualificación (intelectuales, científicos, altos cargos de la banca, empresas o Administración Pública).
1.2. El Proceso de Terciarización de la Economía
El crecimiento del sector servicios en las últimas décadas lo ha convertido en el más importante de la economía española.
El desarrollo industrial de los años 60 y 70 transformó la economía española. A la vez que retrocedía la importancia del sector primario, las necesidades de la industria impulsaron actividades terciarias como los transportes y las finanzas. La crisis económica de 1975 provocó un trasvase de población activa hacia el sector servicios. Este crecimiento del empleo está también muy relacionado con la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
Las nuevas tecnologías requieren cada vez menos mano de obra en la industria y, a la vez, demandan numerosas actividades vinculadas al sector terciario, estimulando el proceso de terciarización de la industria y de la economía española.
Destacan los siguientes factores:
- El aumento del nivel de vida: Ha provocado cambios en los modos de vida y en los hábitos de consumo y ocio (sociedad de consumo), contribuyendo al desarrollo del comercio y otros servicios destinados a la población.
- El desarrollo del Estado del bienestar: Viene acompañado del aumento de los servicios públicos. En una economía desarrollada y avanzada como la española, el Estado asume y satisface la demanda de la sociedad en materias como la sanidad, la educación, la seguridad y la atención social a colectivos desfavorecidos.
- La creciente competencia entre las empresas: Necesitan servicios que mejoran la calidad, el valor de los productos o su comercialización. A esto se une el desarrollo del sistema financiero.
- Desarrollo del transporte y las comunicaciones: Genera densas redes de flujos y permite que los diferentes territorios estén conectados.