Auge del Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX: Del Imperialismo a la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Del Imperialismo al Totalitarismo en la Primera Mitad del Siglo XX

El fin de la Primera Guerra Mundial (1GM) supuso un nuevo mapa en Europa. La recesión tras la guerra provocó de nuevo el auge del movimiento obrero. Esto obligó a los estados europeos a replantearse la cuestión social.

La presión del movimiento obrero, después de 1918, consiguió que el sufragio universal fuera implantado en Europa.

La retirada del Plan Dawes tuvo un efecto demoledor para los alemanes, dando pie al auge en Alemania de un hipernacionalismo contra los países vencedores de la 1GM. ⇒ El discurso nacionalista alemán, en el periodo de entreguerras, defendió un modelo de estado totalitarista y la expansión de Alemania por Europa.

Putsch de Múnich (1923)

Se conoce como el fallido intento de golpe de estado del 8 al 9 de noviembre de 1923, llevado a cabo por los miembros del partido nacionalista alemán y por el que fueron procesados y condenados a prisión Hitler y Rudolf Hess, entre otros. En la cárcel, Hitler escribió el “Mein Kampf” donde explica la ideología del nacionalismo. La primera edición se publicó en 1925, donde se sostenían las tesis del peligro judío amenazador del dominio mundial. ⇒ Se basaba en Nietzsche con la teoría del superhombre.

Del Imperio al Totalitarismo en la Segunda Mitad del Siglo XX

En Italia, la ideología totalitarista fascista apareció después de la 1GM a causa de la miseria y el paro obrero provocado por la guerra. El radicalismo del movimiento obrero generó miedo en los sectores más conservadores.

Los países europeos se aliaron entre sí, retiraron sus capitales de América del Sur, lo que provocó la deuda extrema de estos países. Esto dio lugar a la Gran Depresión norteamericana, que tuvo un impacto demoledor sobre el viejo continente y contribuyó a socavar la poca fe que tenían cada vez más europeos en sus sistemas políticos. Mientras tanto, el hecho de que Rusia no se viera afectada por la Gran Depresión contribuyó a aumentar la popularidad del comunismo. Los gobiernos de casi todo Occidente luchaban contra el desempleo y la pobreza causados por la Gran Depresión, pero la URSS, bajo el control de Stalin, se estaba transformando en una potencia industrial después de 1918. ⇒ La recesión provocó que durante el período de entreguerras (1919-1939) los países democráticos occidentales estuvieran más desunidos que nunca.

Alemania (Hitler) sí que consiguió aliados (Italia, Japón), formando así el bloque de las Potencias del Eje.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Después de la 1GM en 1918, la Triple Entente, ayudada por los Estados Unidos:

  • Formó la Sociedad de Naciones ⇒ Garantizaba la democracia e igualdad entre las naciones.
  • Garantizó algunas independencias (Polonia, Finlandia, Yugoslavia...).
  • Promovió la democracia y el desmembramiento de los imperios centrales (Austrohúngaro y Otomano).

Caída de los Imperios Centrales y Nuevo Mapa de Europa (1919)

Tras la Primera Guerra Mundial, las sanciones y la ocupación de la región del Ruhr (Alemania) por los franceses generaron un recelo permanente de Alemania hacia sus antiguos aliados.

En 1938, Hitler invadió Austria y, en 1939, Polonia.

La Visión de Keynes

Keynes apostaba por aminorar las sanciones a Alemania. Pero el presidente estadounidense Woodrow Wilson no pudo hacer cambiar de opinión a los gobernantes de los países europeos. ⇒ La creación de los vencidos fue el caldo de cultivo para el hipernacionalismo en Alemania.

Hitler fundaría el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (1921) ⇒ Antidemocrático y anticomunista, se oponía a Francia y a los europeos que firmaron el Tratado de Versalles. Protagonizó en 1923 un golpe de estado contra la República de Weimar, buscando no pagar las sanciones impuestas por Francia.

Hitler consiguió ganar las elecciones en 1933 y proclamarse presidente de Alemania en 1934.

Entradas relacionadas: