El Auge del Toyotismo: Transformación de la Producción y la Calidad
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
El Auge del Toyotismo
En la década de 1970, durante la crisis del fordismo, surge en Occidente el toyotismo, un sistema de producción radicalmente opuesto, como se describe en la obra Pensar a la Inversa. El mercado, saturado, demandaba diferenciación, algo que el fordismo, con su producción en masa de un único modelo, no podía ofrecer. El consumo tradicional, basado en la homogeneidad, da paso a la necesidad de individualización, satisfaciendo el deseo de los consumidores por productos únicos.
Otro factor que contribuyó a la crisis del fordismo fue la escolarización masiva. Los estudiantes, con mayor nivel educativo, ya no estaban dispuestos a realizar tareas repetitivas en la cadena de montaje.
Lean Production
En la década de 1980, con la globalización del modelo Toyota, surge en Occidente el concepto de lean production, una adaptación del toyotismo. Los americanos adoptaron y renombraron el sistema, promoviendo la idea de "poner a régimen" la producción, eliminando todo lo superfluo, desde espacios hasta procesos.
Excesiva Flexibilidad en Europa (Shukko en Japón) y Microempresas
Las empresas europeas adoptaron muchos aspectos del toyotismo, pero con un enfoque en la flexibilidad laboral que contradice uno de sus principios fundamentales: la integración del trabajador en la empresa. En contraste, en Japón, existe la práctica del Shukko, donde, en caso de crisis, la empresa se responsabiliza de encontrar nuevas oportunidades laborales para sus empleados.
La Certificación
Las normas para obtener certificados de calidad y medioambientales son "normas vivas", en constante evolución. Estrechamente ligadas a la calidad, estas certificaciones acreditan que una empresa opera bajo los criterios establecidos. Los principales organismos certificadores son:
- ISO: La máxima autoridad a nivel mundial, con sede en Ginebra.
- CEN: Organismo de certificación a nivel europeo.
- AENOR: Organismo de certificación a nivel español.
Obtener un certificado de calidad aporta prestigio, confianza y reduce los controles aduaneros. El certificado más importante es el ISO 9001, actualizado por última vez en 2008.
Certificaciones Medioambientales
Las principales certificaciones medioambientales son ECOLABEL, EMAS e ISO 14001. Estas normas sirven como herramientas de organización y comunicación, y una empresa puede obtener la doble certificación (ej. ISO 14001 + EMAS).
Auditorías Externas
Las auditorías externas son las encargadas de otorgar las certificaciones y controlar el cumplimiento de las normas. Auditores evalúan la empresa y, si cumple con los requisitos, se le otorga el certificado tras el pago correspondiente. Se realizan exámenes periódicos para asegurar el mantenimiento de los estándares.