Auge y Transformación del Capitalismo Global: De Bretton Woods a la Globalización

Enviado por Sc4r y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Auge de la Globalización

Tras la Segunda Guerra Mundial, se instauró un nuevo orden internacional basado en la hegemonía de Estados Unidos mediante los acuerdos de Bretton Woods. Este modelo propició un crecimiento económico acelerado, pero dependía de la guerra para mantenerse. La guerra de Argelia y la derrota en Cuba ejemplificaron las dificultades de los países pobres que no formaban parte de este sistema.

En 1971, la hegemonía estadounidense se debilitó cuando Nixon canceló unilateralmente los acuerdos de Bretton Woods. La derogación del patrón oro, mediante el fin de la convertibilidad directa del dólar a oro, la devaluación del dólar y el aumento de las tarifas proteccionistas marcaron un punto de inflexión.

En 1973, el aumento de los precios del petróleo y otras materias primas, sumado a la crisis de Bretton Woods, provocó una crisis de rentabilidad en las empresas. Esto marcó el fin de la época dorada del capitalismo. En la búsqueda de soluciones, el capital multinacional tomó la iniciativa, culpando de la crisis a un Estado considerado demasiado protector.

En la década de 1980, surge el neoliberalismo, con la poliarquía como componente principal. Entre los años 80 y 90, se produce un cambio de poder: de los trabajadores a los capitalistas, de la periferia al centro, de los estados a las empresas y de los organismos sociales a los grupos de presión.

Globalización: Un Concepto Multifacético

El término "globalización" se utilizó por primera vez en 1985 para describir la rápida difusión a nivel mundial de la producción, el consumo, la inversión y el comercio de bienes, servicios, capital y tecnología. Hoy en día, su significado se ha ampliado para abarcar otras acepciones, como el poder de las multinacionales, convirtiéndolo en un término polisémico.

En términos económicos, la globalización puede definirse como la culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y el efecto de sus leyes económicas: la centralización y la concentración del capital.

Centralización

La centralización es el proceso continuo de compras, fusiones y adquisiciones de empresas que buscan mejorar su posición competitiva.

Concentración

La concentración se refiere al crecimiento del tamaño de las empresas debido a la reinversión de beneficios, lo que lleva a una mayor escala de producción. Es una consecuencia inevitable del funcionamiento de la economía capitalista.

En la actualidad, muchas empresas son tan grandes que estos procesos trascienden las fronteras nacionales, ya que los mercados nacionales se han vuelto insuficientes para su volumen de producción.

En su sentido estricto, la globalización económica se refiere a la formación de un sistema económico mundial. Sin embargo, aún no podemos afirmar que la economía en su totalidad sea completamente globalizada.

Las economías modernas son monetarias. Para que exista una economía determinada por su plano mundial, debería haber empresarios y fuerzas de trabajo mundiales, precios y una moneda mundial, elementos que aún no se han consolidado.

Tras la Segunda Guerra Mundial, no se creó una moneda mundial. En cambio, se estableció un orden mundial con una moneda nacional como referencia: el dólar. Este nuevo orden monetario se denominó Bretton Woods.

Entradas relacionadas: