Auge y Transformación en el Río de la Plata: 1890-1930

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

El Auge del Río de la Plata hasta la Crisis de 1930

Crecimiento Exportador y la Primera Guerra Mundial

Los países en torno al Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay) experimentaron un notable crecimiento a principios del siglo XX. Argentina, seguida por Uruguay, lideró este auge gracias a sus exportaciones ganaderas y cerealeras. La Primera Guerra Mundial (PGM) frenó el crecimiento de la mayoría de los países latinoamericanos debido a la caída en la demanda. Sin embargo, Argentina mantuvo su ritmo acelerado, convirtiéndose en el "granero del mundo" al abastecer a Europa con cereales. Esta demanda sostenida permitió que los precios se mantuvieran altos.

El Giro hacia la Industrialización

Tras la PGM, algunos países latinoamericanos, incluyendo Argentina, comenzaron a desarrollar un modelo económico orientado hacia adentro. La escasez de productos manufacturados importados impulsó un proceso de industrialización por sustitución. Argentina, con capital, tecnología y mano de obra, tuvo éxito en esta transición, colocándose a la cabeza de la región en este nuevo modelo de desarrollo.

Transformación Urbana y Social

Tanto Argentina como Uruguay experimentaron un fuerte crecimiento de sus sectores sociales medios urbanos. Ciudades como Buenos Aires y Montevideo crecieron exponencialmente. Buenos Aires, por ejemplo, triplicó su población entre 1898 y 1918. Este auge urbano trajo consigo la modernización de las ciudades, imitando el modelo europeo. Se implementaron sistemas de alcantarillado, alumbrado y pavimentación, y se construyeron grandes bulevares. El crecimiento de la imprenta argentina también fue notable, encontrando un público importante en España.

Cambios en el Panorama Político

El crecimiento económico y social tuvo un impacto en la política. La ampliación del espectro político permitió la incorporación de nuevas corrientes, socavando el orden oligárquico establecido. El proceso democratizador se consolidó con el sufragio universal y la creación de nuevos partidos políticos, como el Partido Radical argentino con Yrigoyen y el Partido Colorado de Uruguay con José Batlle y Ordóñez.

Entradas relacionadas: