Auguste Comte y Émile Durkheim: Pioneros de la Sociología y su Visión de la Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Auguste Comte y las Tres Etapas de la Historia

Auguste Comte, considerado uno de los padres de la sociología, buscaba mejorar la sociedad a través de la creación de una ciencia que abordara sus problemas. Según Comte, la historia de la humanidad se dividía en tres etapas:

  • Teológica: Durante la Edad Media, se creía que la organización social dependía completamente de la voluntad de Dios.
  • Metafísica: En el Renacimiento europeo, las personas comenzaron a cuestionar la idea de que la sociedad fuera un reflejo directo de la voluntad divina.
  • Científica: Los avances en las ciencias físicas sirvieron como modelo para el progreso de las ciencias sociales.

Comte concebía la sociedad como un ente con un orden inherente y un movimiento continuo hacia el progreso, lo que denominó dinámica social. La estática social, por otro lado, se componía de elementos como la familia. La Revolución Francesa tuvo un impacto significativo en estas concepciones. Comte sostenía que sin orden no podía haber progreso.

Émile Durkheim y los Hechos Sociales

Émile Durkheim, quien reconocía a Comte como su precursor en el estudio de los fenómenos sociales, consideraba que este último no había logrado establecer la sociología como una ciencia independiente. Durkheim se propuso estudiar los comportamientos humanos en sociedad, argumentando que estos comportamientos eran moldeados por el entorno social en el que se desarrollaban. Para Durkheim, la sociedad era más que la suma de sus individuos, ya que existía antes del nacimiento de cada persona y sus patrones de comportamiento se transmitían de generación en generación.

Durkheim denominó hechos sociales a estos comportamientos preestablecidos por la sociedad, y los consideró el objeto de estudio de la sociología. La sociedad, según Durkheim, existe gracias a estos hechos sociales. Los lazos de solidaridad entre los miembros de una sociedad constituyen la base de una convivencia armónica.

Solidaridad Mecánica y Orgánica

Durkheim distinguió dos tipos de solidaridad social:

  • Solidaridad Mecánica: Característica de las sociedades tradicionales, pequeñas, cerradas y con poco contacto con el exterior. Las relaciones sociales eran fuertes y mantenían a las personas unidas.
  • Solidaridad Orgánica: Propia de las sociedades modernas, donde la cohesión social se basa en la división del trabajo y la especialización. Si un individuo no cumple su función, se afecta el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Otra diferencia entre estos tipos de sociedades radica en que, en las modernas, las personas son más independientes, libres y abiertas. Durkheim observó una mayor tasa de suicidios en las sociedades capitalistas en comparación con las no capitalistas.

Tipos de Suicidio según Durkheim

Durkheim identificó diferentes tipos de suicidio:

  • Suicidio Egoísta: Resultante de una baja integración grupal.
  • Suicidio Altruista: Cuando una persona se sacrifica por su grupo o comunidad.
  • Suicidio Anómico: Causado por cambios abruptos en las normas sociales, común en sociedades industrializadas, donde genera malestar.

Entradas relacionadas: