Auguste Comte y el Positivismo: Fundamentos de la Sociología Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Pensamiento Positivista de Auguste Comte: Fundamentos y Características

Este documento aborda las principales características del pensamiento positivista de Auguste Comte, figura central en la configuración de la sociología moderna.

Auguste Comte: Pionero del Orden y el Progreso Social

La obra de Auguste Comte marca, de una manera más definida que la de su maestro (Saint-Simon), el límite que separa el siglo XIX, considerado como organizador y positivo, respecto del anterior, considerado revolucionario y negativo. El objetivo de sus trabajos fue contribuir a poner orden en una situación social que definía como anárquica y caótica, mediante la construcción de una ciencia que pudiera reconstruir la sociedad.

Comte retoma la idea de Saint-Simon de evolución y progreso, pero dentro de un orden. Para él, la sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones:

  • Estática Social: Es el análisis de sus condiciones de existencia y de su orden.
  • Dinámica Social: Es el análisis de sus movimientos y de su progreso.

La Ley de los Tres Estados: Evolución del Saber Humano

Con respecto a la idea de evolución, Comte formuló una teoría evolutiva del saber humano a través de la Ley de los Tres Estados, donde identifica:

  1. La Etapa Teológica

    En ella existe un orden estable de la estructura jerárquica de la sociedad, que implica la aceptación de los individuos de las desigualdades sociales y políticas impuestas por las creencias tradicionales de la Iglesia. En esta etapa, los hechos son explicados a través de un Dios que crea y dirige los agentes de la naturaleza.

  2. La Etapa Metafísica

    Comprende el periodo en que fue cuestionado el viejo orden "monárquico-religioso" y se generó la revolución liberal. En esta etapa, los hechos ya no son explicados a través de un Dios que crea y dirige los diferentes agentes de la naturaleza, sino que el factor divino es reemplazado por una especie de fuerza oculta, considerándola como si realmente existiese. Los fenómenos se explican mediante supuestas tendencias y predisposiciones abstraídas de la naturaleza.

  3. La Etapa Positiva

    Según Comte, esta etapa es denominada fenoménica desde el punto de vista de la manera objetiva de estudio, compuesta por hechos y leyes causales; o experimental desde el punto de vista de la metodología de estudio basado en la experiencia. Esta etapa combina los elementos integradores comunitarios con la aplicación técnica racional de los conocimientos positivos a la evolución económica e industrial. La etapa positiva es simbolizada entonces bajo la consigna de "orden y progreso", donde la explicación de los hechos queda reducida a sus términos reales.

Características Fundamentales del Positivismo Comtiano

El positivismo se limita a la observación de aquello que "viene dado", en la medida en que nos permite anticipar lo que va a suceder basándose en hechos ocurridos anteriormente que son similares. Para aclarar el significado del término "positivo", Comte lo explica como algo real, útil, cierto, preciso, verificable y opuesto a lo negativo, que sería lo quimérico, ocioso, indeciso, vago, no comprobable y destructivo.

Contexto Histórico: La Revolución Francesa y el Nuevo Orden

Según Comte, la Revolución Francesa comenzó cuando la etapa teológica llegó a un límite en el cual se tornó inevitable la desintegración del Antiguo Régimen y la necesidad de un orden nuevo.

Entradas relacionadas: