Cómo aumenta el plusvalo y la relación entre capitalistas y trabajadores
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
¿Cómo aumenta el plusvalo?
Absoluta: Sin aumento de trabajo o horas de trabajo.
Ejército industrial de reserva: sería que si un trabajador no quiere trabajar horas extras por el mismo salario, renuncia y siempre va a haber otro trabajador que quiera ese puesto (reserva de trabajadores)
Relativa: Te vuelves más productivo, haces más en menos tiempo y generas ganancias.
¿Es injusta la relación entre capitalistas y trabajadores?
Por una parte no, ya que el capitalista cumple todo lo que promete, pero por otra parte es injusta ya que la clase obrera no elige ser obrera. Por algo violento se decidió que los obreros sean inferiores.
Neoclásicos: distintas explicaciones contrarias a las de Marx y Smith.
- "Mainstream": idea que aparece como verdadera durante un periodo histórico.
- Contexto: sistema industrial desarrollado, producción gigante alcanza para el abastecimiento de los países y el intercambio internacional.
- Actores: opositores sin fuerza, opositores al capitalismo (apoyaban al feudalismo) Tenían poco poder. Capitalistas vs. Trabajadores.
- Potencias: Europa y EEUU.
- Recuperación de la crisis: liberalismo (sin intervención del estado). Se regula solo el mercado, el capitalismo es un sistema exitoso, siempre hay crisis que se recuperan, hay mucha producción.
- Ellos a partir de un individuo van a decidir cómo funciona la sociedad. Marx lo hacía al revés.
- Estudian individuos separados, a diferencia de Marx que analizaba la sociedad y el contexto en el que están.
- Se concentran en las individualidades.
Método de análisis:
- Sociedad: suma de individuos, "atomista". La riqueza depende de las individualidades y los méritos personales.
- Ciencias exactas: Gran desarrollo de las matemáticas. Se decide hacer una ciencia exacta que se puede aplicar a todas las economías de todos los países.
- Consolidación socialista: surgen ideas en contra de Marx que apoyan al capitalismo, por eso se consolidan las ideas socialistas.
- Estudio micro: se basa en lo que le pasa a una persona o una empresa.
- Ciencia pura: porque es exacta.
Utilitarismo:
Voy a comprar cosas que maximicen la utilidad, y la utilidad es lo que me haga feliz.
Utilidad: voy a decidir y tomar decisiones para tener más utilidad, más bienestar y más felicidad.
Desutilidad: infelicidad, tienes que tomar decisiones para que te hagan feliz y reducir lo que te hace infeliz.
Ambas son subjetivas, ya que es lo que cada uno considera que le hace feliz.
"Homo economicus": maximizar bienestar.
Un ser humano representativo, racional siempre va a consumir lo que más le gusta.
Corriente neoclásica Vs. Clásica
Clásicos:
- Producción y distribución: estudiar cómo se produce.
- Clases sociales: Dueñas, clase trabajadora.
- Se estudiaba la clase social.
- Riqueza nacional es mayor que la riqueza individual.
Neoclásicos:
- Intercambio: estudiar el mercado, oferta y demanda.
- Agentes económicos: se estudia lo individual.
- Riqueza individual es mayor que la riqueza nacional.
Autores
Marx: materialismo histórico
- Lo principal es comer, beber, tener tecnología y algunas otras cosas.
- Se basa en cómo se organizan las sociedades para vivir eternamente.
- Lo material determina el proceso social, político y espiritual.
- Dice que el capitalismo aparece como consecuencia del feudalismo. Dice que el capitalismo no va a ser para siempre porque no está en nuestra naturaleza.
Neoclásicos: buscan soluciones universales que se apliquen a todas las economías de todos los países.
Sociedad demanda: suma las individualidades, usan una persona/familia individual, todos usamos la misma lógica (utilidad).
Oferta: se fijan cómo se comporta una sola empresa ya que todos vamos a la misma lógica, se comportan igual, maximizando el beneficio.
Los neoclásicos usan la matemática como herramienta de análisis para todos los casos.
Unidades de análisis:
Marx: Clases sociales
Neoclásicos: Unidades económicas (empresas)
Rol del Estado:
Marx: propone comunismo, que no haya propiedad privada, que el estado organice la producción y el consumo (y no el mercado).
Neoclásicos: El estado se tiene que meter en la economía solo si el estado falla, porque sino el mercado soluciona y maneja la economía.
Posturas frente al sistema capitalista:
Marx: teoría destinada al fracaso, sistema de explotación de la clase capitalista a la obrera (trabajadora), no tenían opción. No es un orden natural, es así en este momento histórico. Origen violento por los beneficios de algunas clases sociales.
Neoclásicos: no hablan de capitalismo porque hablan de la economía universal. Apoyan que el mercado sea el administrador de los recursos escasos y el que maneje la economía.
Teoría del valor:
Marx: el precio va a ir cambiando depende de la oferta y demanda, pero el valor es siempre el mismo. El valor depende de la fuerza de trabajo que tenga el producto. No es el esfuerzo que le pongas, sino el promedio de la sociedad.
Neoclásicos: el valor es subjetivo, depende de la demanda y lo que estos exigen y de cuánta oferta haya de estos. El precio es igual al valor, si algo está más caro momentáneamente, como dice Marx, sino que este precio va a pasar a ser el valor del producto. El precio depende de la escasez, de la relación entre oferta y demanda.