Aurora en Nueva York: Crítica de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Aurora en Nueva York, Federico García Lorca.
RESUMEN:
Federico García Lorca describe la decadente ciudad de Nueva York en la época de la crisis del 29, la cual tiene un aspecto sucio y contaminado. La aurora, a causa de los grandes edificios, no es percibida por los ciudadanos, desencantados por las circunstancias del momento.
TEMA:
El tema es la descripción de Nueva York en la época de la gran crisis del 29.
ESTRUCTURA:
Este poema está compuesto por cinco estrofas de cuatro versos cada una y de verso libre. Se divide en dos partes:
- (1-9). Descripción de la ciudad de Nueva York.
- (10-20). Descripción de los ciudadanos de Nueva York.
COMENTARIO CRÍTICO:
Poeta en Nueva York es una de las principales obras de Federico García Lorca, a la cual pertenece este poema. El autor es uno de los principales poetas de la Generación del 27, por lo que se pueden observar características de la misma: innovación métrica (verso libre), cultivo intenso de la metáfora (“La aurora llega y nadie la recibe en su boca”) y la variedad de temas, ya que en este poema además del paisaje, trata la contaminación a causa de lo moderno (fábricas).
Este poema fue escrito en la época de la gran crisis del 29, también conocida como la Gran Depresión, originada por la caída de la bolsa y que afectó a la economía mundial. En 1929 la sociedad de América era capitalista al igual que en la actualidad. Este sistema económico nos controla como simples marionetas, o como dice en el poema, como zombies. Para no ser controlados, existe una solución la cual se basa en superar una minoría de edad de la que nosotros mismos somos culpables y la cual no nos deja razonar. Muy pocos podrán superarla ya que hay dos principales causas que nos hacen seguir pareciendo zombies: la pereza y la cobardía. Para que esto no ocurriera se debería de ser educado correctamente y superar así esa minoría de edad o, como dice Platón, esa gran cuesta que nos permita salir de la cueva de la que estamos encadenados.
En el poema se denuncia además la gran contaminación tanto acústica como medioambiental. La aurora del poema tiene dificultades para abrirse paso entre los grandes edificios, símbolo de que los habitantes de esa ciudad tienen muy poca o ninguna conexión con la naturaleza. Actualmente, esto sigue siendo un problema en las grandes ciudades. La nueva tecnología de la que disponemos actualmente nos facilita mucho nuestras vidas, pero a la misma vez produce una gran contaminación. Si todos contaminásemos la misma cantidad que el primer mundo, se calcula que necesitaríamos unos siete mundos al igual que el nuestro para poder vivir. A corto plazo no nos damos cuenta de sus efectos negativos, pero con el tiempo puede causar daños irreversibles y acortar nuestras vidas.