La Autarquía Económica en la España Franquista: Características, Fallos y Consecuencias Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

La Política Económica Autárquica en la España Franquista: Objetivos e Instrumentos

Características y Fundamentos

A pesar de que esta política no parecía la más correcta, el objetivo era establecer una economía **autárquica** sin dependencia exterior, con un carácter **nacionalista estatal**. España debía contar con sus propios recursos y ser autosuficiente para emprender el camino de la reconstrucción y del desarrollo.

Intervencionismo Estatal e Instituciones Clave

La economía quedaba subordinada a los intereses políticos de corte fascista y antiliberal, bajo la dirección de hombres escasamente preparados. Se creó el **Instituto Nacional de Industria** (INI) con el fin de aumentar y nacionalizar la industria, y a su frente se puso al amigo de Franco, **Juan Antonio Suanzes**. Surgieron empresas como **SEAT** y se nacionalizaron otras como **RENFE**. El plan se fue adaptando a las necesidades político-económicas y a los intereses particulares vinculados al régimen.

El Estado intervino regulando toda la actividad económica, en especial el comercio exterior, debido a la escasez de divisas y la sobrevaloración artificial. Esto provocó el **amiguismo**, la **corrupción**, el **tráfico de influencias** y el fracaso de **proyectos privados**.

Consecuencias y Fracaso del Modelo Autárquico

Impacto en la Agricultura y la Sociedad

La gran perjudicada de la política **autárquica** fue la agricultura, que recibió pocas ayudas y ninguna reforma agraria. Se pusieron en marcha diversos planes en el campo español, como el desarrollo de regadíos, dada la terrible situación. Destacaron los planes de **Jaén** y **Badajoz**.

Consecuencias Generales y Medidas de Control

La política económica tuvo muchos fallos y no funcionó, ya que careció de todos los recursos esenciales como alimentos o **materias primas**. Ante la ausencia de un mercado competitivo, aumentó la **inflación** y frenó el crecimiento. La población rural y **urbana** llegó a alcanzar niveles de **pobreza extrema**. La escasez de alimentos provocó la **aparición** de enfermedades y el aumento de la mortalidad. El régimen llegó a utilizar el **auxilio social** a través de comedores. La escasez de alimentos obligó al gobierno a crear **cartillas de racionamiento**.

Para solucionar los problemas de abastecimiento, trataron de controlar la **producción agrícola** a través del **Servicio Nacional del Trigo**, obligando a los agricultores a entregar la mayor parte de sus cosechas, pero estos o bien dejaron de plantarlas o las ocultaron.

Entradas relacionadas: