Autarquía en España: Impacto y Consecuencias Económicas (1939-1959)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Política Autárquica en España (1939-1959)

Política Autárquica: Al acabar la guerra, España era un país arruinado y sin recursos. El régimen implementó una política económica intervencionista y autárquica que resultó nefasta, favoreciendo el estancamiento y la crisis de subsistencia.

Intervención Estatal y Autoabastecimiento

El Estado intervino y controló todas las actividades económicas, especialmente el comercio exterior. La escasez de divisas redujo las importaciones e impuso una política de autoabastecimiento. Estas medidas provocaron escasez de productos básicos, carestía y tráfico de influencias.

Creación del INI y Sectores Estratégicos

En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) para fomentar y articular la industria nacional. Se prestó atención a los sectores considerados estratégicos, y surgieron empresas como IBERIA, ENSIDESA o SEAT. También se nacionalizaron la Compañía Telefónica y RENFE.

Agricultura y Desarrollo Rural

La agricultura fue el sector con menos ayuda e innovación. En los años 50 se iniciaron planes integrales que mejoraron la situación rural y agrícola con el desarrollo de regadíos, la construcción de viviendas y la extensión de la red eléctrica. También se potenció la política hidráulica para remediar los problemas de electricidad y abastecimiento de agua con la construcción de embalses como el de Contreras y Entrepeñas.

Consecuencias de la Autarquía

La autarquía retrasó la recuperación de la renta per cápita de preguerra hasta los años cincuenta. Disminuyó la producción agrícola, aumentó la escasez de alimentos y los precios subieron mientras los salarios seguían siendo muy bajos. Aumentó la pobreza extrema y aparecieron enfermedades erradicadas, al tiempo que aumentaba la mortalidad, especialmente la infantil. Una institución, Auxilio Social, controlada por la Falange, estableció comedores para gente necesitada, sobre todo niños.

Racionamiento y Estraperlo

A partir de 1939, los españoles tuvieron cartillas de racionamiento que estuvieron vigentes hasta 1952. El gobierno obligaba a los agricultores a entregar la mayor parte de sus cosechas a un precio establecido para ponerlas en el mercado a un precio regulado. Como las tarifas eran bajas, los agricultores cambiaron de cultivos, disminuían la producción y ocultaban parte de la misma. El desabastecimiento propició el mercado negro o estraperlo.

Entradas relacionadas: