La Autarquía Franquista: Aislamiento y Economía de Subsistencia en España (1939-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Autarquía Económica en la España Franquista (1939-1959)

Contexto de Posguerra

La Guerra Civil tuvo unos efectos demográficos muy importantes para la economía, ya que provocó un descenso de la población. Por otra parte, la economía estaba profundamente desarticulada. La actividad industrial había caído en un 30% y la agrícola un 20%, y la red de transporte se encontraba muy deteriorada. Además, el Banco de España se encontraba sin reservas de oro y sin la posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial.

Las Dos Etapas del Franquismo Económico

En la actuación llevada a cabo por el régimen dictatorial de Franco para solucionar estos problemas, encontramos dos claras etapas:

  • La primera, que comienza con el triunfo en la guerra, en 1939, y se caracteriza por la implantación de un Estado totalitario, el aislamiento exterior y la autarquía económica.
  • La segunda etapa, entre 1959 y 1975, se caracterizó por el fin del aislamiento y un extraordinario crecimiento económico que determinó un profundo cambio social.

Causas y Objetivos de la Autarquía

Por la cercanía del régimen al fascismo y su totalitarismo, España quedó aislada internacionalmente (no percibió ayuda del Plan Marshall). Este aislamiento diplomático, la necesidad de reconstruir la España de la posguerra y la necesidad de crear un Estado autosuficiente, obligaron al Gobierno franquista a adoptar medidas intervencionistas y autárquicas. El Generalísimo consideraba necesario prescindir de las relaciones comerciales externas y garantizar el autoabastecimiento agrario e industrial, evitando las dependencias económicas extranjeras. Así, se estableció una política económica autárquica, supeditada a la ideología franquista (antiliberal, anticomunista).

Medidas Intervencionistas y Autárquicas

Control Estatal

Se inició así una política económica intervencionista en la que las actividades productivas pasaron a ser controladas por el Gobierno. El Gobierno fijó el valor de la peseta.

El Instituto Nacional de Industria (INI)

Además, intervino en la producción agraria e industrial con la creación en 1941 del Instituto Nacional de Industria (INI), de clara influencia fascista, que tenía como objetivo impulsar la industrialización a partir de empresas estatales (ENSIDESA, ENDESA, ENASA, IBERIA, SEAT).

Comercio Exterior y Agricultura

El Estado también intervino en la comercialización, especialmente en el comercio exterior: se limitaron las importaciones y se rechazaron las inversiones extranjeras con el objetivo de limitar los intercambios con el exterior para así proteger la industria nacional. Las medidas afectaron profundamente a la agricultura, ya que se obligó a entregar al Servicio Nacional del Trigo el excedente agrario, lo que provocó el retraimiento de los agricultores.

Consecuencias de la Política Autárquica

Impacto Social

El hundimiento de la producción agraria desembocó en una escasez de alimentos, lo que dio lugar, a su vez, a la racionalización del alimento mediante cartillas. Esta medida empeoró aún más la situación, pues dio lugar a la aparición de un mercado negro (estraperlo), al margen del control gubernamental, que agravaba la desigual distribución de la renta. Todas estas medidas económicas no solo no solucionaron los graves problemas de España, sino que deterioraron aún más la crítica situación del país. Así, las medidas desembocaron en una España estancada en la que la población quedó afectada verdaderamente por el hambre, la pobreza y la miseria.

Impacto Económico

Además, se produjo un estancamiento económico y un fuerte retroceso de la producción industrial. De igual modo, aumentó la inflación (35% anual) como consecuencia de la falta de libre competencia y de las excesivas emisiones de moneda para costear las deudas y los gastos estatales. También se redujo el comercio exterior y se incrementó el déficit debido a la nula competitividad de la industria española.

Entradas relacionadas: