El 'Tú' en la Autobiografía: Autojustificación, Narratario y Convenciones del Género

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El en la Autobiografía: Autojustificación y Narratario

En toda autobiografía hay un principio de autojustificación ante los demás; un implícito al que el autobiógrafo apela para reivindicar la verdad sobre sí mismo. La autobiografía, por tanto, concede un lugar preeminente a su narratario.

Este narratario justifica la existencia del discurso; es un pacto comunicativo con un lector implícito, un codificado en el texto como lector y receptor. Diversas formas han podido influir en la configuración de la autobiografía, como el género epistolar o la carta a un amigo. Durante siglos, las reglas de la exposición escrita han contemplado el pudor a la autoexhibición y la censura. La carta personal, dirigida a un concreto, mitiga este efecto al exponer los hechos de una vida en un contexto privado.

El Narratario y su Relevancia

Otro elemento significativo del narratario en la autobiografía es que, a menudo, se trata de una persona de mayor estatus (como "Vuestra Merced" en el Lazarillo). Esto implica dos cosas:

  • Una disminución del carácter privado.
  • Un refuerzo del estatuto de sinceridad y autentificación, dada la relevancia social y personal del narratario.

El autor de El Lazarillo maneja hábilmente las convenciones del género. La forma autobiográfica, incluso anónima, le sirve para explicar, de manera autojustificativa, la verdad y la totalidad del caso.

La Autobiografía: Entre la Realidad y la Ficción

La autobiografía es diacrítica. Autobiografías actuales, como la de Neruda, muestran un camino inverso: algunas obras se ficcionalizan, adoptando formas y el espíritu de la novela. Construyen entidades ficcionales, jugando con la presunción de verdad inherente a las formas autobiográficas, reforzada por el receptor implícito, el autobiográfico.

Sería un error analizar la autobiografía únicamente en términos de la relación entre el texto y el sujeto, sin considerar el marco pragmático que influye en su configuración narrativa, su estructura apelativa y su dimensión retórica.

Entradas relacionadas: