Autoconocimiento: Clave en la Inteligencia Emocional y la Comunicación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,41 KB
Inteligencia Emocional
Autoconocimiento
26 octubre 2016
BLOQUE I: AUTOCONOCIMIENTO, AUTOESTIMA, CUIDADO DE LA PERSONALIDAD
TEMA 1: AUTOCONOCIMIENTO: Proceso que se lleva a cabo.
¿Quién | ¿Qué | ¿Qué | ¿Cómo | ¿Cómo | ¿Cómo | ¿Cómo | |||
soy? | pienso? | siento? | pienso? | siento? | soy? | actúo? |
AUTOCONOCIMIENTO:
- Conocimiento de uno mismo.
- Tener una imagen “adecuada”, “correcta” del propio yo. Hay que ser coherente, honestos y sinceros en el proceso del autoconocimiento.
- Ser consciente de uno mismo: tomar conciencia de todo, de sentimientos…
- Descubrir (cómo pensar), identificar (situación) y reconocer (reconocimiento que ha sido así. “lo hiciste de aquella manera | cómo pude hacer aquello | me reconozco en aquella situación) la propia forma de pensar, sentir y actuar.
- Ante mismas situaciones no actuamos lo mismo. Ojalá pudiera volver atrás con lo que sé ahora.
- Hay que mirar atrás con pensamiento de mejorarlo, de limpiarlo y no quedarse anclado en el pasado.
2 noviembre 2016
¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?
#ROGERS: “Conjunto organizado y cambiante* de percepciones* que se refieren al sujeto”.
- Cambiante: cambian las percepciones con el tiempo.
- * Percepciones: ¿percibimos cosas de los demás? ¿Nos percibimos?
MULTIDIMENSIONALDIAD
TRIBUTOS CUALIDADES DEFECTOS CAPACIDADES
LÍMITES CARACTERÍSTICAS
Inteligencia Emocional
Autoconocimiento
Autoconcepto:
- Personal: valores internos (emociones, ética-moral, objetivos, decisiones).
- Social: aceptación y habilidades sociales.
- Físico: habilidad física y deportiva, apariencia física.
- Académico: competencias académicas.
Muchos de estos puntos fallan y los convertimos en un fracaso global: por lo que si fallas en una no hay que hacer que estemos mal.
Hay que rascar más y quitarnos la caparaza y así ver mucho mejor el autoconcepto.
El autoconcepto se adquiere, enriquece y modifica a lo largo de la vida del individuo.
¿Cuándo se adquiere? En edades tempranas no se tiene autoconcepto porque no tenemos conciencia de cómo somos.
El origen del autoconcepto se sitúa en los primeros años de la vida de una persona, y va evolucionando, produciéndose cambio tanto cualitativo como cuantitativo.
- En los niños el autoconcepto lo tienen porque se lo van diciendo sus padres y su entorno.
- Ejemplos de clase:
- Arturo es despistado. Habría que trabajar en la parte cuantitativa porque se lo quiere quitar para que vaya disminuyendo en cantidad.
- Una persona introvertida, tímida, extrovertida y simpática. Hay que tener claro el contexto y el entorno en el que está. Puede cambiar en cantidad desde introvertido a extrovertido.
- Ejemplos de clase:
También está el caso contrario, que sería en cualitativo porque la persona cambia de ser multicolor a ser una persona grisácea.
El concepto se desarrollará positiva o negativamente según haya sido reforzado.
De pequeños te dicen cómo eres y lo interiorizas y más si quienes nos lo dicen son cercanos (nuestros padres). De pequeño te dicen que eres serio, y tú te lo crees porque tomamos como referencia a ese entorno más cercano.
Positivo/s – negativo/s.
La familia, los amigos, las etiquetas (a veces nos ponen etiquetas que nos creemos, pero no son reales).
Inteligencia Emocional
Autoconocimiento
CUESTIONES IMPORTANTES:
- ¿Cómo me veo? ¿Nos preocupa?
- ¿Cómo quisiera que me vean?
- ¿Cómo creo que me ven los otros?
¿CÓMO ME PUEDO CONOCER?:
- Observo y analizo: ¿por qué hago o dejo de hacer “x cosas”?
- Cuando decides cosas, las haces porque crees que es lo coherente.
- A veces el entorno te hace cambiar de decisiones y no son coherentes en la decisión: pero tú eres consciente.
- Observando y analizando a las personas:
- A modo de comparación.
- Cuando criticamos lo que hacen los demás y luego tú lo haces. Después piensas en la imagen que das a los demás.
- Preguntándo-me:
- ¿Lo he hecho bien? Cuestionarme todo lo que he hecho.
- ¿Por qué? ¿Lo volvería a repetir?
- Informándo-me:
- Preguntar a los demás.
- Nos preocupa que nos digan cosas malas de nosotros.
- Es importante saber a quién le preguntas.
- Observando los espejos que me reflejan.
- Descubriendo si los espejos reflejan imágenes correctas o tienen deformaciones.
Inteligencia Emocional
Autoconocimiento
4 noviembre 2016
[POSIBLE PREGUNTA DE EXAMEN]
COMPONENTES AUTOCONCEPTO
Conocimiento de sí mismo
Autocontrol
Autonomía
Autoestima
COMPONENTES AUTOCONCEPTO:
1. CONOCIMIENTO DE UNO MISMO:
Hay que hacer un proceso para llegar al autoconcepto.
Es un sentimiento interior que permite reconocerse, conocer la propia vida y ante todo, el propio sentido de la vida.
- ¿En qué momento nos preguntamos cuál es el sentido de la vida? “Vincular el sentido de la vida con los objetivos.”
“Vincular el sentido de la vida con la motivación.”
- Para dar con el sentido de la vida hay que conocerse a uno mismo.
Se relaciona directamente con tener noción de la forma de ser y de reaccionar (autoconocimiento).
- Ser consciente hacia dónde voy y que sea coherente (autoconciencia).
Tiene que ver con la posibilidad de describirse de la misma manera más real y objetiva posible, los aspectos esenciales de su ser: gustos, preferencias, habilidades, fortalezas, debilidades, prejuicios, valores. Análisis DAFO.
2. AUTOCONTROL:
Es manejar (a veces se descontrola) los propios sentimientos, de tal manera que la persona permanezca serena y tranquila para afrontar los hechos y poder recuperarse rápidamente cuando éstos sean negativos.
- A veces tenemos nuestros propios mecanismos para reequilibrarnos.
- Autocontrolarse no es autocensurarse.
- No es lo que se proyecte por fuera, sino en tu interior.
- Perder el control sobre ti y hay que ser capaz de reequilibrarse.
- Hay que identificar qué es lo que nos saca de control.
Inteligencia Emocional
Autoconocimiento
3. AUTONOMÍA:
Somos independientes por las consecuencias de una decisión. Tiene que ver con:
- La capacidad para tomar decisiones de forma independiente.
- “Sentirse influenciado por alguien y no haces lo que querías”: eso no es tener autonomía.
- Se ha de tener en cuenta es las consecuencias de las decisiones.
- Todos queremos/necesitamos que nos refuercen en una elección/decisión, que nos apoyen con lo que hemos hechos.
- Con resolver los propios problemas en lugar de buscar a otros para que los hagan.
- No dar la cara ante los problemas.
- Con manejar la presión que ejerce el medio cundo se hace una elección.
- Cuando tomamos una decisión y todos van en contra nuestra: surge la duda de si lo hemos hecho bien o no.
4. AUTOESTIMA:
Tiene que ver con:
- La aceptación de sí mismo.
- ¿Quién lo pone en práctica?
- ¿Sabemos las capacidades que tenemos? Hay veces que las capacidades no están al 100% y si tiramos del hilo ya se ataca a la confianza.
- Autocrítica = Cumplir Objetivos → Altibajos de la Autoestima
- La autoestima no sube ni baja a diario eso es lo que ocurren con los estados de ánimo, pues la autoestimas es algo más global.
- Aceptarse a sí mismo es ver que tienes esos defectos, que los captes, pero hay que mejorarlos. → Así es como te quieres a ti mismo.
- Con quererse y aceptarse con las propias cualidades, defectos y limitaciones.
- Con hacerse respetar.
- ¿Cómo se hace respetar?:
- 1º quererse a uno mismo.
- Que si yo respeto a los demás, ellos también me respetarán. Se supone que ambas personas tienen interación porque todos tenemos diferentes conceptos del respeto.
- También se tiene un barómetro en el que se percibe el más o menos respeto.
- ¿Cómo se hace respetar?:
- Con la seguridad y confianza de sí mismo para salir adelante en la vida y afrontar retos.