Autodeterminación y Calidad de Vida: Claves para el Bienestar en Discapacidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

AUTODETERMINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA

Índice

  1. Introducción
  2. Evolución Conceptual
  3. Concepto y Definición de Calidad de Vida
  4. Medición de la Calidad de Vida
    • Enfoques de Medición
    • Perspectivas de Sistemas
    • Evaluación de la Calidad de Vida en Contextos Educativos y de la Vida Adulta
    • Instrumentos de Evaluación
  5. Aplicaciones del Modelo de Calidad de Vida
  6. Resumen

1. Introducción

El concepto de Calidad de Vida (CV) no es sinónimo de nivel de vida. Aunque la gente con más recursos económicos aparentemente tiene una mejor calidad de vida, esta no es solo una cuestión de dinero.

El concepto de Calidad de Vida (CV) se ha convertido en un área de especial interés en varios campos:

  • Educación y Educación Especial
  • Salud Física y Mental
  • Servicios Sociales

Forma parte integral del cambio de paradigma, junto con el desarrollo del modelo ecológico de discapacidad y el concepto de apoyos.

No podemos olvidar tampoco que sirve de marco de referencia para redefinir las prácticas de los profesionales y el papel de las organizaciones que proporcionan servicios a personas con discapacidad.

Hablar de Calidad de Vida significa hablar de resultados personales y de cómo medirla en relación con 8 dimensiones y sus indicadores.

2. Evolución Conceptual

En una primera etapa, durante los años 70-80, surgió una crisis importante debido a que la discapacidad se entendía con términos peyorativos (minusválidos, subnormales, deficientes…). En aquella época, se ofrecía una respuesta caritativa hacia estas personas. Sin embargo, a partir de los años 70, comenzaron a ocurrir cambios significativos: personas con discapacidad visual, auditiva o con movilidad reducida empezaron a lograr hitos en su desarrollo personal, como finalizar el bachillerato y acceder a la universidad.

En esta segunda etapa, se produjo un avance considerable: los hospitales psiquiátricos comenzaron a desaparecer y se empezó a valorar hasta qué punto la persona podía aprender. Se capacitó a profesores para prestar apoyos a este tipo de personas y se desarrollaron programas de enseñanza diseñados para que vivieran en entornos naturales.

Lo que sí ocurrió en aquella época fue un mayor interés por el empleo. Muchas personas con discapacidad física reclamaron el derecho al empleo, a una vivienda y a la participación en la vida social para ser ciudadanos como el resto. Estos cambios se iniciaron en los años 70 y llegaron a España en los 80.

Entradas relacionadas: