Automatización Industrial: Componentes, Sistemas y Mantenimiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

1. Conexión de Dispositivos a la Entrada del PLC

A la entrada de un PLC (Controlador Lógico Programable) se conectan:

  • Sensores: Dispositivos que detectan variables físicas como temperatura, posición (final de carrera), proximidad, luz (ópticos) y presión.
  • Elementos de Mando: Dispositivos que permiten la interacción humana, como pulsadores, interruptores, selectores y potenciómetros.

2. Diferencias entre Sensores de Presencia y de Posición

Los detectores de posición miden la distancia entre el sensor y un objeto, proporcionando una señal analógica que varía en función de dicha distancia. En cambio, los detectores de presencia solo indican si un objeto está presente o no, emitiendo una señal digital (encendido/apagado).

3. Cadena de Sensores: Inductivos y Capacitivos

En una cadena de automatización, se pueden encontrar sensores inductivos (detectan metales) y sensores capacitivos (detectan cualquier material).

4. Preactuadores: Amplificación y Control

Los preactuadores son elementos intermedios que amplifican la señal de control proveniente del sistema de mando (como un PLC) y la adaptan a la potencia requerida por el actuador final. Actúan como un puente entre el sistema de control y los actuadores de potencia, permitiendo su correcta activación y control.

5. Módulos de un Autómata Programable (PLC)

Un autómata programable se compone de los siguientes módulos:

  • Fuente de alimentación: Proporciona la energía eléctrica necesaria.
  • CPU (Unidad Central de Procesamiento): Ejecuta el programa y controla el sistema.
  • Módulo de entrada: Recibe señales de los sensores y elementos de mando.
  • Módulo de salida: Envía señales a los actuadores.
  • Terminal de programación: Permite programar y configurar el PLC.
  • Periféricos: Dispositivos adicionales como módulos de comunicación, etc.

6. GRAFCET: Diagrama de Control de Etapas y Transiciones

GRAFCET (Gráfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones) es un lenguaje gráfico para la programación de autómatas. Se representa mediante un diagrama con etapas (cuadrados), transiciones (líneas con condiciones) y acciones asociadas a las etapas.

7. Buses de Campo: Comunicación Industrial

Un bus de campo es un sistema de comunicación digital que interconecta dispositivos en un entorno industrial, simplificando la instalación y operación de máquinas y equipos.

Ventajas

  • Bajo coste de instalación y cableado.
  • Funcionamiento fiable en ambientes hostiles.
  • Flexibilidad en la configuración de la red.

Desventajas

  • Requiere un estudio previo para identificar procesos autónomos y diseñar la interconexión.

8. Módulos de un Sistema SCADA

Un sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) se compone de:

  • Configuración: Define la estructura y parámetros del sistema.
  • Interfaz gráfica del operador: Permite la visualización y control del proceso.
  • Módulo de proceso: Gestiona la visualización, operación y mando.
  • Gestión y archivo de datos: Almacena y procesa la información.
  • Comunicaciones: Interconecta los diferentes componentes del sistema.

9. Mantenimiento Correctivo y Preventivo

El mantenimiento correctivo se realiza para solucionar fallos o averías que se presentan en el proceso. El mantenimiento preventivo, en cambio, es un mantenimiento programado que busca prevenir fallos, sustituir componentes desgastados y minimizar el riesgo de averías.

10. Componentes de un Robot Industrial

  • Sistema de control: Cerebro del robot, ejecuta el programa.
  • Conjunto mecánico: Estructura física, brazos, articulaciones.
  • Software de configuración y programación: Permite programar el robot.
  • Herramientas y accionamientos: Pinzas, soldadores, etc.
  • Entorno: Sensores, actuadores, sistemas de seguridad.

11. Criterios para la Elección de un Robot Industrial

La elección de un robot industrial depende de la aplicación:

  • Manipulación para desplazamientos de piezas.
  • Manipulación para ensamblaje.
  • Aplicación de pinturas.
  • Aplicación de adhesivos.
  • Soldadura por puntos o cordón.
  • Corte por láser o plasma.
  • Robots colaborativos (trabajo conjunto con humanos).
  • Transporte.
  • Mecanizado.

12. Tipos de Actuadores en Robótica

Neumáticos

  • Fuente de energía: Aire comprimido.
  • Componentes: Cilindros, pistones.
  • Ventajas: Económicos, rápidos, sencillos.
  • Desventajas: Requieren instalación especial, ruidosos, control de posición complejo.

Hidráulicos

  • Fuente de energía: Aceite mineral.
  • Componentes: Cilindros, motores de paletas.
  • Ventajas: Alta capacidad de carga, estabilidad, autolubricantes.
  • Desventajas: Mantenimiento complejo, instalación especial, precio elevado.

Eléctricos

  • Fuente de energía: Corriente eléctrica.
  • Componentes: Motores paso a paso, servomotores.
  • Ventajas: Fiables, precisos, fácil control.
  • Desventajas: Potencia limitada.

13. Pirámide de la Automatización

La pirámide de la automatización representa los diferentes niveles de control en una planta industrial:

  • Nivel de gestión: Estaciones de trabajo, aplicaciones en red, supervisión.
  • Nivel de control: PCs y PLCs.
  • Nivel de campo y proceso: Controladores, transmisores.
  • Nivel de E/S (Entrada/Salida): Actuadores y sensores.

Entradas relacionadas: