La Autonomía de la Política según Bobbio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

1. Delimitación de la Esfera Política

Una vez delimitada la esfera de la política con respecto a la espiritual y económica, se presenta el problema de las relaciones entre política y moral. Este es un problema sobre la autonomía de la política, que tiene que ver con el sistema normativo al que obedece. Se llama autonomía de la política al reconocimiento de que el criterio con el cual se estima buena o mala una acción comprendida en el concepto de la política, es diferente a la pauta en la que se juzga buena o mala una acción moral.

De esto se desprende que moral y política no coinciden, por lo menos desde el punto de vista del criterio de juicio sobre lo que está bien y lo que está mal.

2. El Pensamiento de Maquiavelo

Maquiavelo expone claramente su pensamiento donde afirma que para juzgar sobre la bondad o maldad de una acción política es preciso mirar el fin, el resultado de la acción. Para lograr este fin debe emplear todos los medios adecuados, en vista de un fin que es la conservación del Estado.

La acción política es más visible que la privada, y al mismo tiempo, la que está más expuesta a la excepcionalidad de las circunstancias que justifican la inobservancia.

3. La Distancia entre Moral y Política

La distancia entre moral y política no depende de la relación regla-excepción, sino de la existencia de dos verdaderas y propias morales, cuya diversidad descansa en dos diferentes criterios de evaluación incompatibles entre sí.

4. La Perspectiva de Weber

Weber, que fue quien mejor comprendió este mensaje al distinguir la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, en la cual toda acción puede ser evaluada, como son las reglas de la moral universal, y juzgada buena si se las respeta y mala si se las viola. Pero puede ser evaluada a partir de las consecuencias y justificada como buena si tiene éxito y, mala si fracasa.

Este contraste entre dos diferentes evaluaciones de nuestras acciones, no depende de la incompatibilidad de dos normas, sino de la diferencia entre dos criterios, de dos diferentes modos de juzgar la misma acción según si adoptamos el punto de vista de los principios o de los resultados.

Entradas relacionadas: