La Autonomía Vasca en la II República Española: Proyectos de Estatuto y el Primer Gobierno Vasco

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Autonomía Vasca en la II República Española: Un Camino Complejo

La proclamación de la II República Española en 1931 avivó los sentimientos autonomistas en el País Vasco. Sin embargo, el desarrollo de este proceso fue lento y difícil, motivado en parte por la no firma del Pacto de San Sebastián por parte de las fuerzas vascas. No obstante, a pesar de las dificultades, se fueron redactando diversos proyectos de estatuto.

El Estatuto Vasco, en particular, enfrentó más obstáculos para su aprobación que el catalán, reflejando la complejidad de las dinámicas políticas y sociales de la región.

El Estatuto de Estella: Primer Intento Autonomista

El primer proyecto de autonomía fue liderado por José Antonio Agirre y contó con el respaldo de numerosos ayuntamientos vascos. Este documento, conocido como el Estatuto de Estella, fue redactado por la Sociedad de Estudios Vascos.

Su rechazo por parte de las Cortes españolas se debió principalmente a la inclusión de la cuestión religiosa. El proyecto establecía una relación directa de los vascos con el Vaticano, un aspecto que chocaba frontalmente con la Constitución republicana, que declaraba un Estado laico.

El Estatuto de las Gestoras: Adaptación y Fragmentación

Más tarde, el proyecto fue modificado para dejar a un lado el controvertido tema religioso. Esta adaptación, sin embargo, tuvo una consecuencia significativa: provocó que Álava y Navarra, dirigidas por el carlismo conservador católico, se apartaran del proyecto autonomista conjunto. Este nuevo proyecto estatutario fue conocido como el Estatuto de las Gestoras (de Diputación).

Su incidencia se simplificó al ámbito de Bizkaia y Gipuzkoa, que lo respaldaron en un referéndum. Finalmente, este estatuto entraría en vigor durante la Guerra Civil Española (1936).

El Primer Gobierno Vasco en Tiempos de Guerra

El Estatuto de Autonomía fue aprobado en octubre de 1936 por las Cortes Españolas. Días después, en la histórica Casa de Juntas de Gernika, se formó el primer Gobierno Vasco.

Todos los alcaldes vascos participaron en la elección del primer Lehendakari, cargo que recayó en José Antonio Agirre. El Gobierno Vasco fue una coalición formada principalmente por el PNV y el PSOE.

Desafíos y Logros del Gobierno Vasco (1936-1937)

Durante los aproximadamente nueve meses de funcionamiento del Estatuto, el Gobierno Vasco tuvo que afrontar desafíos monumentales en un contexto de guerra. Entre sus principales tareas se incluyeron:

  • Afrontar los problemas de abastecimiento de la población.
  • Gestionar los continuos bombardeos del ejército franquista.
  • Reorganizar la justicia, creando el Tribunal Popular de Euskadi para evitar venganzas y matanzas.
  • Crear una Universidad, a partir de la Facultad de Medicina en el Hospital de Basurto.

El aislamiento de Bizkaia respecto a la otra zona republicana impulsó al Gobierno Vasco a desarrollar una autonomía casi total, lo que se manifestó en la creación de:

  • Moneda y pasaportes vascos propios.
  • Una policía y ejército propios.
  • Una política internacional propia, buscando apoyo y reconocimiento en el exterior.

Entradas relacionadas: