Autopoiesis de Luhmann: Complejidad Social y Comunicación en Espiral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Niklas Luhmann: Autopoiesis y la Sociedad como Sistema de Comunicación

Niklas Luhmann, escribiendo en la década de 1990 en Alemania, durante la caída del Muro de Berlín y la reunificación, retoma y reformula el funcionalismo. Propone que la sociedad resuelve sus problemas a través de un proceso de retroalimentación de la comunicación, o feedback. Este proceso implica que la sociedad identifica problemas, intenta resolverlos, y esta resolución genera nuevos problemas, creando un ciclo continuo. Este ciclo genera una idea de equilibrio social, pero un equilibrio inestable.

Luhmann describe este proceso como una espiral que impulsa el progreso social, un concepto que denomina autopoiesis. Con esta teoría, Luhmann aborda las limitaciones del funcionalismo y la dificultad de aplicar la cibernética a las comunidades humanas. Su enfoque integra elementos del funcionalismo, la cibernética y la concepción organicista.

El Sistema Social y su Entorno

Según Luhmann, el sistema social se constituye en un entorno con el cual interactúa mediante estímulos y respuestas. A diferencia de Spencer, quien solo considera explicaciones externas, Luhmann incorpora factores tanto externos como internos. Dentro de la sociedad, la información juega un papel crucial.

Luhmann critica la sociología tradicional por interpretar las acciones de los sujetos únicamente dentro del marco de las instituciones. Propone una visión más compleja del sujeto, dividiéndolo en dos:

1. El Sujeto Contingente

El sujeto contingente se refiere al individuo en el aquí y ahora, capaz de actuar de forma irracional ante múltiples opciones, influenciado por los estímulos del entorno. Sin embargo, esta contingencia es reprimida por el sistema social, que opera con información binaria y dicotómica, limitando las opciones a dos.

2. El Sujeto Racional

El sujeto racional actúa dentro del sistema en términos dicotómicos. Los individuos son vistos como "cajas negras" que intercambian información binaria y son autorreferenciales. La sociedad, por lo tanto, es una red de transmisión de información que se retroalimenta.

Irritabilidad y Reducción de la Complejidad

Luhmann denomina irritabilidad al problema del ser humano irracional y los estímulos del entorno, ya que el entorno es más complejo que el sistema social. La sociedad resuelve esta irritabilidad mediante la reducción de la complejidad. Al simplificar, la sociedad comprende e iguala la complejidad del entorno, hasta que este vuelve a ser más complejo, reiniciando el ciclo.

Entradas relacionadas: