Autores Clave de la Literatura Española: Machado, Baroja, Azorín y Unamuno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Antonio Machado: Poesía y Reflexión

Campos de Castilla

En Desde Baeza, Machado recuerda con nostalgia el paisaje soriano, sublimado por la distancia y por el recuerdo de Leonor. En este ciclo aparece la crítica social contra la España ignorante, inmovilista y tradicional.

Proverbios y Cantares

Son breves meditaciones acerca de los enigmas del hombre y del mundo, donde se combina lo filosófico y lo popular.

Elogios

Esta sección está formada por catorce poemas autónomos donde homenajea a literatos y pensadores.

Reflexiones Machadianas

Las preocupaciones filosóficas y estéticas que Machado había ya apuntado en algunos de sus anteriores escritos se recogen en De un cancionero apócrifo y Juan de Mairena. Aquí Machado crea dos personajes, Abel Martín y Juan de Mairena, que exponen sus puntos de vista sobre temas tan trascendentales como el ser y la realidad y las relaciones entre poesía y filosofía.

Pío Baroja: Realismo y Crítica Social

Estudió medicina, pero pronto prefirió regentar la panadería de su tía. Fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil fue arrestado por las tropas franquistas y se exilió a Francia. Con la ocupación alemana regresó a España.

En sus textos encontramos reflexiones filosóficas, confesiones políticas, humorismo, aventuras y duras críticas sociales.

Su técnica para construir la novela se basa en la espontaneidad y la observación de la realidad inmediata.

El argumento de las novelas de Baroja suele ser la evolución existencial de un solo personaje protagonista y, junto a él, otros personajes secundarios que aportan datos acerca del central.

La estructura principal es simple y la falta de conflicto se subsana por medio de frecuentes diálogos, descripciones de lugares e historias particulares de los personajes secundarios.

Su estilo, breve, claro y preciso, contrasta claramente con la prolijidad retórica de la generación literaria anterior.

Personajes

Destaca su capacidad de crear personajes y la fuerza con la que los presenta. Al igual que el propio Baroja, los protagonistas de sus novelas suelen ser misóginos, anticlericales y anarquistas. Los protagonistas de las novelas de Baroja son antihéroes.

Producción Narrativa

Es muy extensa. Sus títulos más significativos son Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, Camino de perfección, César o nada, Las inquietudes de Shanti Andía. Además, escribió las siguientes trilogías:

  • La lucha por la vida, con La busca
  • Tierra vasca, que incluye Zalacaín el aventurero
  • La raza, en la que se incluye El árbol de la ciencia

Azorín: Paisaje y Estilo

José Martínez Ruiz, Azorín, trabajó en numerosos periódicos publicando artículos y ensayos. Miembro de la Academia desde 1924, se adhirió al régimen franquista al acabar la guerra.

Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: el ensayo y la novela. También escribió obras teatrales de poco éxito.

  • Como ensayista dedicó especial atención al paisaje de España: Alma castellana, Andalucía trágica, Castilla, y a la reinterpretación de obras literarias clásicas: Ruta de don Quijote.
  • Azorín es partidario de que la novela se limite a describir el ambiente y las sensaciones de los personajes. Por esto, gusta de la descripción minuciosa, la frase escueta y el estilo sobrio. Destacan: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo y Doña Inés.

Miguel de Unamuno: Filosofía y Existencialismo

Consiguió la cátedra de Griego en Salamanca. Por razones políticas estuvo desterrado en la isla de Fuerteventura. Tras la caída de Primo de Rivera fue restituido y nombrado presidente del Consejo Nacional de Educación Pública.

Entradas relacionadas: