Autores Clave de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro Español del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Narrativa Hispanoamericana
Juan Carlos Onetti
Su obra refleja una fuerte influencia del existencialismo, con personajes a menudo sumidos en el pesimismo y la frustración. Entre sus obras más destacadas se encuentran La vida breve y El astillero.
Ernesto Sábato
En sus novelas, la trama está al servicio de un profundo trasfondo filosófico. Obras como El túnel y Sobre héroes y tumbas son ejemplos representativos de su estilo.
Mario Vargas Llosa
Con una tendencia hacia un realismo renovado, se aleja de las influencias del realismo mágico. Además de su prolífica carrera como novelista, Vargas Llosa ha destacado como periodista, dramaturgo, cuentista y ensayista. Algunas de sus obras más reconocidas son Los cachorros, La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral.
Julio Cortázar
Autor de Rayuela, una obra que revolucionó las técnicas narrativas y propuso distintas formas de lectura. En su narrativa, se observa una distorsión espacial, temporal y de las situaciones familiares. Destaca especialmente en el género del cuento, con una notable influencia de Kafka y los surrealistas, mezclando lo fantástico y lo absurdo con la realidad cotidiana. Bestiario, Final del juego y Todos los fuegos, el fuego son ejemplos emblemáticos de su maestría en el cuento.
Gabriel García Márquez
Comenzó su carrera con novelas cortas como La hojarasca, que presenta un monólogo interior de tres personajes de distintas generaciones, y El coronel no tiene quien le escriba. Su obra cumbre, Cien años de soledad, alcanzó un éxito rapidísimo y se convirtió en una novela emblemática del boom latinoamericano. La historia mítica de Macondo simboliza Colombia, Hispanoamérica o incluso la humanidad en su conjunto, a través de siete generaciones de la familia Buendía. En esta obra, se aprecia la mezcla de lo fantástico con la realidad cotidiana, característica que también se encuentra en otras obras como El otoño del patriarca. En El amor en los tiempos del cólera, la presencia del realismo mágico es menor.
Teatro Español del Siglo XX
Tras los desastres de las guerras, una parte de la sociedad buscaba entretenerse con obras insustanciales como comedias rosas o vodeviles. Sin embargo, no toda la sociedad compartía este deseo. A mediados de los años 50, surgió un teatro realista y existencialista. En los años 60, el cansancio del realismo social dio paso a nuevas formas teatrales, representadas por autores como Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
Alfonso Sastre
Su teatro refleja una disconformidad política. Su protesta fue muy temprana y, con el tiempo, elaboró su teoría del teatro como instrumento de transformación social. Obras como Escuadra hacia la muerte y El pan de todos son ejemplos de su compromiso social.
Antonio Buero Vallejo
Su teatro expresa una disconformidad social. En Historia de una escalera, Buero Vallejo busca la verdad y pretende renovar la conciencia española. Sus obras abordan temas sociales y analizan las injusticias, mentiras y violencia de la sociedad española. Historia de una escalera retrata la imposibilidad de mejora material debido a la situación social y la falta de voluntad. Hoy es fiesta explora los temas de la esperanza y el perdón. Las cartas boca abajo presenta un matrimonio que ha vivido bajo una mentira durante veinte años. El tragaluz narra la trágica historia de una familia en la España franquista.