Autores Clave de la Literatura Medieval Española: Berceo, Arcipreste de Hita y Juan Manuel

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer poeta español de nombre conocido. Además de obras litúrgicas e himnos, escribió algunas vidas de santos, como las de Santo Domingo de Silos, San Millán y Santa Oria. Berceo es ya un autor que tiene conciencia de su creación. Sabe que, en sus poemas, está utilizando de forma artística una lengua que no es el latín, y sabe también que quiere dirigirse al pueblo llano.

Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el autor de clerecía más importante del siglo XIV. Escribe una de las obras capitales de la literatura española de la Edad Media: el Libro de Buen Amor.

Apartados del Libro de Buen Amor

  • Un prólogo en prosa en el que se explica la intención moralizadora que tiene la obra.
  • Un relato alegre y desenfadado, en el que se suceden diversas aventuras amorosas del protagonista.
  • Diversas narraciones o ejemplos como:
    • La batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
    • Los amores de don Melón y doña Endrina.
    • El ejemplo del lobo, la cabra y la grulla.
  • Una serie de sátiras.
  • Reflexiones morales sobre distintos temas.
  • Poemas lírico-religiosos.
  • Poemas líricos de tema profano.

Intención del Libro de Buen Amor

Primero expone el autor que va a escribir sobre diversas maneras engañosas del "loco amor del mundo", que usan algunos para pecar, y pretende que conociéndolas se aborrezcan y no se pierda el alma. También añade: "Pero, porque es humana cosa el pecar, si algunos quisieran usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello".

Don Juan Manuel

El Conde Lucanor es el libro más importante de don Juan Manuel y por el que ha prevalecido su fama. La obra está constituida por 51 cuentos, un razonamiento y 100 proverbios, 80 proverbios más, y un tratado moral o doctrinal.

Estructura de El Conde Lucanor

En la estructura, el narrador presenta al Conde Lucanor y a su consejero Patronio. El conde expone un problema y solicita consejo, y tras unas palabras a modo de introducción, Patronio se dispone a relatar al conde un cuento o narración. Acabado el cuento, Patronio da su consejo acorde con la enseñanza que desprende el propio cuento. El conde acepta el consejo, y don Juan Manuel halla el "enxiemplo" (ejemplo) y lo manda escribir.

Entradas relacionadas: