Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Arniches, Poncela, Mihura, Buero y Sastre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Autores Clave del Teatro Español del Siglo XX

Lorca

  • Teatro irrepresentable: El público, Así que pasen cinco años. En estas obras se observa la lucha entre el principio de libertad y el principio de autoridad.
  • La casa de Bernarda Alba
  • Belleza y horror: Poeta en Nueva York. Lorca toma elementos considerados feos y los denomina belleza. Refleja la admiración de cuestionarnos por qué, teniendo la opción de la belleza, elegimos lo feo.
  • Idea de un cambio, de un nuevo teatro, una nueva escena. Lorca quería que el público se viera reflejado en el escenario.
  • Idea de que la realidad no sea fingida, ni a semejanza de, ni simulacro de la realidad.
  • Trilogía dramática: Yerma, Bodas de sangre, Las hijas de Lot.

Arniches

  • Crea una corriente de dramaturgos cómicos.
  • Renuevan la línea de teatro popular. Teatro de humor.
  • Habla de un teatro por horas, que es el nombre que le da al género chico.
  • Es el creador del teatro breve.
  • Capacidad de observación.
  • Conflictos de la tragedia cotidiana.
  • Caricatura y exageración.
  • Lenguaje espectacular.
  • Recrean la vida que va a ser vivida.

Poncela

  • Consigue hacer de lo inverosímil algo verosímil con humor.
  • Ambientes cosmopolitas.
  • Personajes tipo, cada uno tiene una nota que los hace extravagantes.
  • Esnobismo en el lenguaje.
  • No crea chistes independientes.

Mihura

  • Costumbrista, humor ligado al día a día.
  • Tres sombreros de copa, Melocotón en almíbar.
  • El humor no tiene una pretensión de corrección ni de educación, sino que nos muestra lo que no solemos ver de nosotros mismos.
  • Posibilismo e Imposibilismo.

Buero Vallejo

  • Sostiene que hay que introducirse en la corriente institucional y, desde ahí, hacer el cambio.
  • Incorpora todos los recursos escénicos de la escena moderna: une escena y literatura.
  • Vuelve a la idea de recuperar la tragedia.
  • Tiempo: como destrucción.
  • Realismo simbólico.
  • Idea de la esperanza desesperada.
  • Idea de destino. El hombre no es culpable de su origen, pero sí de la realización de su destino.

Sastre

  • Se opone a la visión de Buero Vallejo.
  • Reniega de las instituciones.
  • Es el fundador de "Arte Nuevo", movimiento artístico con una idea política de transformismo de la realidad.
  • Su obra más conocida es Escuadra hacia la muerte.

Entradas relacionadas: