Tres autores italianos: Quasimodo, Sciascia y Consolo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Quasimodo

Salvatore Quasimodo nació en Siracusa (Sicilia), de madre griega, en 1901. Pasó sus primeros años de vida en distintos lugares, porque su padre ocupaba diferentes puestos en diferentes ciudades. Una vez que acabó los estudios medios superiores, se trasladó a Roma, en 1920, para licenciarse en ingeniería, pero, por diversos problemas, no lo consiguió. Para poder vivir, tuvo que realizar diferentes trabajos. Entre los años 1920 y 1926, en Roma, le gustaba leer a los clásicos y empezó a componer sus primeros versos. A través de Vittorini, conoció al grupo cultural que se movía en torno a la revista florentina "Solaria", y allí, en 1930, publicó Acque e terre, su primera colección de poesías. Fue premio Nobel de literatura en 1959.

Su poética es, ya desde el principio, hermética. Desde Acque e terre, pasando por Oboe sommerso (1932), y luego Ed è subito sera (1942), quiere dar a la palabra una realidad autónoma del sentimiento. A diferencia de otros autores, es más autobiográfico: mira a Sicilia como la imagen de un mundo primordial, sobre la que pesa la amenaza de una próxima corrupción. Además, no puede vivir sin Sicilia; le pesa lo mismo que a Vittorini o Pirandello: mira su infancia como un paraíso lejano, y llora por no poder volver a tenerlo, a poseerlo, por haberlo perdido para siempre.

Vive el drama de la guerra, el período de la ocupación nazi, el sentimiento de la destrucción del mundo, y es ahora cuando el poeta, en contacto con esta dura realidad, sigue escribiendo más poesías, con nuevos temas de inspiración. Es así como nacen Giorno dopo giorno, poemas de denuncia (1947), La vita non è segno (1949) o Il falso e il vero verde (1956).

Sciascia

Leonardo Sciascia nació en Agrigento en 1921. Estudió en Caltanisetta, donde conoció a Brancati, Monaco y Granata, quienes lo pusieron en contacto con el antifascismo y sus razones morales. Sus ideas estuvieron rozando el marxismo, pero nunca se adhirió decididamente. El largo viaje es parte de la colección El mar vino oscuro, trece relatos, escritos entre 1959 y 1972, que abarca los temas más queridos por el autor: la mafia, la corrupción y el abuso de poder.

A través de una escritura esencialmente paratáctica (es decir, basada en la combinación de oraciones independientes), la historia, a mitad de camino entre la narrativa y el documento, presenta un aspecto de la realidad dramática de la guerra de Sicilia en el que la migración es una dura necesidad. A los emigrantes anónimos de la historia, sin embargo, no se les da ninguna esperanza de redención: siempre oprimidos, en última instancia, engañados y humillados por sus propios compatriotas sin escrúpulos, y el sueño de llegar a la tierra prometida de América se rompe estrepitosamente en la línea de mar.

Consolo

Vincenzo Consolo, discípulo de Leonardo Sciascia, era reacio al género de la novela, porque lo consideraba un engaño al lector. Él prefería que se hablase de narraciones poéticas, surgidas de la memoria y de hechos históricos. Aunque debutó en 1963, no alcanzó la fama hasta 1976, año en que se publicó La sonrisa del ignoto marinero, una singular reconstrucción de los acontecimientos habidos en el norte de Sicilia en la transición entre el régimen borbónico y la Italia unificada, que culminaron en la trágica revuelta campesina de Alcara Li Fusi, en mayo de 1860.

Entradas relacionadas: