Autores y obras destacadas en la literatura española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
AUTORES Y OBRAS:
Ramón J. Sender: Crónica del alba, Réquiem por un campesino español. Wenceslao Fernández: El bosque animado. Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. La colmena. San Camilo. Oficio de tinieblas. Carmen Laforet: Nada. Jose María Perman: destaca en la comedia de burguesía. Miguel Hernández: Perito en lunas. El rayo que no cesa. Elegía a Ramón Sijé. Viento del pueblo. El hombre acecha. Cancionero y romancero de ausencias. Nanas de la cebolla (poema más bello).
Buero Vallejo y Alfonso Sastre: Buero Vallejo nació en Guadalajara. Durante la guerra civil militó en el bando republicano, y al finalizar la guerra fue condenado a muerte. Más tarde su condena fue conmutada por la de treinta años de cárcel. Consiguió un premio con su primera obra, Historia de una escalera, que supuso un acontecimiento decisivo en el teatro de posguerra. A) Concepción teatral: fue un escritor trágico. La tragedia para él supone una mirada lúcida sobre el hombre y el mundo, pero no una visión pesimista, su misión era inquietar y superar los problemas. B) Temática: todas sus obras tratan el tema del anhelo de realización humana y de las limitaciones que lo impiden, esta temática ha sido enfocada por Buero en un triple plano: - Plano existencial: meditación sobre el sentido de la vida, sobre la condición humana, etc. - Plano social: denuncia de las injusticias sociales, de los mecanismos opresivos del poder, etc. - Plano ético: búsqueda de la verdad, defensa de las normas morales, amor a la justicia, etc. C) Trayectoria teatral: 1. Primera etapa: Buero escribe obras que suponen una meditación sobre el hombre y sobre la búsqueda de la felicidad y la libertad. Destacan dos obras: - Historia de una escalera: es el drama de la frustración de unos personajes aplastados por el medio social en que viven. - En la ardiente oscuridad: es una tragedia de significado complejo, donde la ceguera es símbolo de las limitaciones del hombre. 2. Segunda etapa: sin abandonar del todo sus preocupaciones existenciales, Buero se centra ahora más en las relaciones entre los personajes y su entorno social, con sus formas de explotación o de opresión. Buero sitúa sus obras en épocas pasadas, se trata de dramas históricos: 'Las meninas', sobre Velázquez o 'El sueño de la razón', sobre Goya. También escribió 'El tragaluz', sobre la guerra civil y sus secuelas. En cuanto a la técnica teatral da una superación de la escenificación realista, con estas novedades. - Sustitución del espacio escénico realista por un escenario múltiple, - Rupturas en el desarrollo temporal, - Utilización de efectos de inmersión, donde permite al espectador penetrar en la conciencia de los personajes, - Presencia de personajes aquejados de alguna tara o defecto físico. 3. Tercera etapa: supone una intensificación de los rasgos de la etapa anterior. En cuanto a los temas, los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos. En cuanto a la técnica, el autor sigue avanzando en las novedades escénicas, cada vez con más audacia. En este sentido, cabe destacar el desarrollo que alcanzan los efectos de inmersión. La mejor obra de este periodo es 'La fundación'. Sastre: destaca su obra 'Escuadra hacia la muerte', que supuso un revulsivo en la escena española. También escribió 'La taberna fantástica'.