Autores y Obras del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Pereda y Valera
A. Pereda
Escritor de familia noble, oriundo de Santander. Sus obras narrativas se enmarcan en el costumbrismo, destacando *Escenas montañesas* y *Tipos y paisajes*, con detalladas descripciones de los paisajes de Santander. Dentro del realismo, su obra más notable es *Peñas arriba*, que aborda la ortodoxia católica y la tierra como un lugar idílico.
B. Valera
Nacido en Córdoba, su obra narrativa más destacada es *Pepita Jiménez*. Los temas recurrentes en sus obras son el amor y la relación entre un hombre mayor y una joven.
Obra Narrativa de Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria. Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho y pronto comenzó a colaborar en diversos periódicos.
A. Episodios Nacionales
Conjunto de 46 relatos distribuidos en cinco series, cada una con diez episodios. Son narraciones breves sobre acontecimientos históricos de España en el siglo XIX, entrelazados con episodios de la vida cotidiana de personajes ficticios.
B. Novelas de la Primera Época
En obras como *Doña Perfecta* y *Marianela*, Galdós escribe novelas de tesis que exponen conflictos ideológicos, principalmente de tema religioso y anticlerical. Los personajes y las tramas están al servicio de las ideas del autor, que defiende los ideales de libertad, tolerancia y progreso. Estos ideales se manifiestan a través de la conducta y las opiniones de los personajes. *Doña Perfecta* trata temas como la intolerancia y la hipocresía, enfrentando dos visiones del mundo en una tragedia que culmina con la muerte de la joven protagonista y el ingreso de su amado en un asilo para enfermos mentales.
C. Novelas Contemporáneas
Destaca *Fortunata y Jacinta*, donde Galdós crea un mundo ficticio que refleja la realidad de la época, otorgando a Madrid un papel protagonista.
D. Novelas Espiritualistas
En estas novelas, como *El abuelo*, prevalecen los valores evangélicos, como el amor y la caridad cristiana. Se presentan personajes humildes, conflictos éticos y se describen los barrios más miserables.
E. Últimas Novelas
*La razón de la sinrazón* es un ejemplo de cómo Galdós mezcla el realismo con lo maravilloso y fantástico en sus últimas obras.
F. Fortunata y Jacinta
La novela se centra en dos mujeres casadas. La trama y los personajes giran en torno a un triángulo amoroso que sirve para expresar el conflicto entre el amor y las convenciones sociales.
Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez
A. Emilia Pardo Bazán
Nacida en A Coruña, su obra narrativa incorpora elementos naturalistas, con descripciones minuciosas y situaciones violentas. Entre sus obras más conocidas se encuentran *La madre naturaleza* y *Los pazos de Ulloa*.
B. Vicente Blasco Ibáñez
Entre sus obras narrativas destacan *Arroz y tartana* y *La barraca*.
Obra Narrativa de Clarín (Leopoldo Alas)
Leopoldo Alas, conocido como Clarín, cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Su producción crítica, publicada en periódicos y revistas, abarca textos satíricos, políticos y literarios. En su obra narrativa, como en *Espaliques*, se observan ciertos elementos del naturalismo.
A. Cuentos
Sus relatos se dividen en dos clases: aquellos en los que predomina lo vital y la ternura, y aquellos en los que prevalece la burla crítica.
B. La Regenta
En *La Regenta*, Clarín aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un ambiente mediocre y hostil. La novela es una historia de carencia de amor y amistad. La trama se construye alrededor de un triángulo amoroso formado por Don Fermín de Pas, Don Álvaro Mesía y Ana Ozores. Se desarrolla el tema del adulterio, y se destacan la hipocresía, la ambición y la incultura. La literatura juega un papel importante en la obra, evidenciado en las lecturas de Ana Ozores, sus poemas, su diario y su seducción por Álvaro. En cuanto a las técnicas narrativas, los elementos naturalistas se aprecian en el determinismo del medio y las circunstancias que han marcado a la protagonista.