Autores y Obras Representativas de la Literatura Medieval en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Gonzalo de Berceo: Primer Poeta Castellano
*Milagros de Nuestra Señora*
Gonzalo de Berceo, considerado el primer poeta castellano conocido, se destacó por sus obras de contenido religioso. Entre ellas, *Milagros de Nuestra Señora* es una de las más representativas. Esta obra narra una serie de milagros que muestran cómo la Virgen María protege y perdona a sus devotos, incluso cuando cometen faltas. Se compone de dos partes:
- Introducción: El narrador se presenta como un peregrino.
- Conjunto de 25 milagros: Relatos que ilustran la intercesión de la Virgen.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: *El Libro de Buen Amor*
*El Libro de Buen Amor*, compuesto por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, se presenta como una reflexión sobre los males del amor terrenal en contraposición a la bondad del amor divino, el "buen amor". El Arcipreste narra aventuras amorosas protagonizadas por él mismo, que generalmente acaban en desastre. Se trata de una autobiografía ficticia que incluye:
- Narraciones amorosas
- Oraciones y cantos de alabanza
- Serranas
El Nacimiento de la Prosa Castellana
La prosa castellana surgió en un momento de clara conciencia nacional y con la necesidad de divulgar conocimientos.
Alfonso X el Sabio y su Contribución
Para regular la convivencia de musulmanes, judíos y cristianos que vivían en Castilla, Alfonso X decidió que el castellano se convertiría en la lengua de la administración y de los documentos legales. Su contribución se refleja en diversas obras:
- Obras legales: *El Código de las Siete Partidas*
- Obras científicas y recreativas: *Libro del Saber de Astronomía*
- Obras históricas: *General Estoria* y *Estoria de España*
Las Primeras Colecciones de Cuentos
Los primeros cuentos en castellano son traducciones de cuentos orientales recopilados en forma de colecciones.
Don Juan Manuel y *El Conde Lucanor*
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es autor de *El Conde Lucanor*, una obra destacada que recopila 51 cuentos. La finalidad de estos cuentos es enseñar a los nobles a comportarse en la administración de sus tierras. Cada cuento sigue esta estructura:
- Planteamiento del problema
- Narración del cuento
- Reflexión y consejo
- Moraleja
El Siglo XV y la Transición a la Edad Moderna: *La Celestina*
En los siglos XIV y XV se produjeron grandes transformaciones en la Península Ibérica que cambiaron la concepción del mundo feudal y dieron lugar a una nueva mentalidad. Estas transformaciones marcaron el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, y se manifestaron en varios ámbitos:
- Políticas: Se produjo una recuperación de la autoridad monárquica.
- Económicas y sociales: El desarrollo del comercio y de las ciudades produjo el auge de la burguesía como clase social.
- Culturales: El mundo del conocimiento, hasta entonces exclusivo de los clérigos, pasó a las universidades, consiguiendo una mejor formación de los laicos.
- Cambios en el sistema de valores: El dinero se convirtió en el valor esencial, junto con el interés por vivir el presente y permanecer más allá de la muerte a través de la fama.