Poder, Autoridad y Cultura: Conceptos Clave de Guardini, Venturini, Margulis y Todorov
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Poder y Autoridad: Perspectivas de Guardini y Venturini
Guardini: La Esencia del Poder
Según Guardini, el poder se manifiesta como una falta de iniciativa, donde las energías naturales adquieren un carácter religioso, similar a los dioses. Define el poder como la facultad de realidad, que surge cuando existen:
- Energías reales: Capaces de transformar la realidad.
- Conciencia dentro de esas energías: Que dirige y moviliza dichas fuerzas.
El poder se define cuando el hombre toma conciencia de él, decide y transforma. No es intrínsecamente bueno ni malo, sino que adquiere sentido a través de la decisión tomada, regida esencialmente por la libertad. Otro elemento definitorio es su carácter universal, una expresión inmediata de la existencia que puede adoptar una connotación positiva o negativa.
Venturini: Diferenciando Autoridad y Poder
Venturini establece una distinción clave entre autoridad y poder:
- Autoridad: El derecho de gobernar, la potestad.
- Poder: La capacidad efectiva de mandar.
Es posible tener autoridad sin poder y viceversa. Venturini afirma que no hay sociedades sin autoridad. La ausencia de poder en una autoridad conduce a la anarquía, mientras que el poder sin autoridad desemboca en el despotismo. La legitimidad, según él, no tiene una solución universalmente válida. En el siglo XVIII, se aceptaban situaciones de hecho en aras del bien común. Existen tres formas de acceso al poder: fuerza, herencia y elección. La legitimidad se consolida en una dinastía o en un gobierno de facto (por la fuerza).
Cultura: Reflexiones de Margulis y Todorov
Margulis: La Omnipresencia de la Cultura
Margulis destaca el carácter histórico y la omnipresencia del término "cultura". Inicialmente, se asociaba con la erudición, el refinamiento, las artes, la educación y los libros. Sin embargo, la cultura está presente en todos los niveles de la vida humana. Cultura es todo lo que el hombre hace, siente y piensa.
Tradicionalmente, se ha contrapuesto cultura a naturaleza humana. Todo lo que el hombre hace es un producto cultural, no natural. La idea de naturaleza humana sugiere una concepción general del hombre, con características compartidas por todos los seres humanos. No obstante, la expansión de la navegación en el siglo XIX reveló una enorme variedad de formas de vida humana. Esto dio origen a la antropología, una disciplina que reflexiona sobre las costumbres y formas de vida "extrañas" encontradas en las regiones exploradas y colonizadas por los europeos.
Todorov: Racialismo y Dominación en el Siglo XIX
Según Todorov, en el siglo XIX, los europeos sostenían teorías racialistas que postulaban la superioridad del hombre europeo, blanco y moderno. Estas teorías surgieron de la necesidad de gobernar y administrar otros pueblos, estableciendo una relación de dominación. Se creía que los pueblos más pobres y atrasados técnicamente se encontraban en etapas infantiles de su desarrollo evolutivo. La humanidad avanzaba desde las etapas más simples y primitivas hacia el "progreso" y la "civilización", atributos del hombre blanco occidental. Estas ideas justificaban la expansión territorial de europeos, rusos y estadounidenses.
A pesar de esto, la antropología ha ido abriendo camino hacia el conocimiento, avanzando gradualmente hacia la comprensión y el respeto por lo diferente.