Poder, Autoridad y Estado: Tipos de Dominación y Teorías del Contrato Social
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Poder, Autoridad y Estado
Legitimidad y Legalidad
La legitimidad se refiere al reconocimiento de una persona como autoridad. La legalidad, por otro lado, se da cuando a una persona se le asigna la autoridad. Es posible que la autoridad y el poder no recaigan sobre la misma persona o institución. En ocasiones, quien tiene poder no posee la autoridad para ejercerlo, o viceversa. La función de una persona puede ser legal pero no legítima, o puede ser reconocida como autoridad (poseer legitimidad) pero su función no está legalizada, es decir, no ha sido designada según los procedimientos establecidos para ocupar dicho cargo.
Tipos de Dominación (Max Weber)
Max Weber diferenció los tipos de dominación considerando si el poder se origina en características personales o en un ordenamiento normativo.
- Dominación tradicional: Se basa en los usos y costumbres que los miembros de una comunidad obedecen y respetan. El poder de la autoridad y su legitimidad están establecidos por la tradición. Un ejemplo histórico sería la monarquía (rey).
- Dominación carismática: Se caracteriza por las cualidades excepcionales de un individuo, que atraen a las personas y despiertan lealtades, convirtiéndolo en líder. Ejemplos incluyen profetas, guerreros y líderes políticos (como algunos ganadores del Premio Nobel de la Paz).
- Dominación legal (racional-legal): Propia de las sociedades modernas, se basa en la obediencia a las leyes, normas y procedimientos. Se expresa a través de funcionarios seleccionados y capacitados para cumplir con la normativa establecida.
Contrato Social y Surgimiento del Estado
La teoría del contrato social postula que la vida social solo es posible si se dejan de lado los intereses individuales y se establece un pacto por el cual los integrantes de una sociedad transfieren a un poder centralizado la capacidad de organizar la vida en común. Esta idea fue desarrollada por Hobbes, Locke y Rousseau.
Teorías del Contrato Social
- Hobbes y el Leviatán: El hombre es un ser antisocial que, por necesidad, busca el bien común. Para lograrlo, se necesita el Leviatán (Estado), que fija los límites de las personas para civilizarlas.
- Locke y el poder tripartito: El hombre busca el bien común, pero no siempre lo realiza. Por ello, es necesario un poder soberano dividido en tres órganos: ejecutivo, legislativo y judicial (Locke propuso legislativo, ejecutivo y federativo).
- Rousseau y la voluntad general: Las personas son naturalmente buenas, pero la necesidad las lleva a unirse y pensar en el bien común.
La Política como Conflicto
La política es el ámbito donde las desigualdades se expresan como relaciones de dominación. Estas desigualdades generan enfrentamientos por el control del poder. El Estado actúa como árbitro en los conflictos entre grupos y clases antagónicos, haciendo cumplir el contrato social.
La relación entre el Estado y los ciudadanos es una relación social donde los conflictos se gestionan mediante dos mecanismos: la institucionalización del orden y el desarrollo del conflicto.
Características de los Movimientos Sociales
Los movimientos sociales se caracterizan por su duración, alcance (nacional o internacional), número de participantes y objetivos. Existen diferentes tipos de movimientos sociales, como los de transformación, contramovimientos, reformistas, redentores o mesiánicos, y de alteración.