Autoridades Agrarias de México: Funciones Clave y Estructura Legal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Autoridades Agrarias en México: Funciones Clave y Estructura Legal
El sistema agrario mexicano se sustenta en diversas instituciones y organismos que garantizan el cumplimiento de la ley, la protección de los derechos de los sujetos agrarios y la administración de la justicia en el campo. A continuación, se detallan las principales autoridades y sus atribuciones.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
La SEDATU es una institución clave en el desarrollo territorial incluyente y sostenible. Su función principal es reconocer el papel de los sujetos agrarios, la población rural, los pueblos indígenas y afromexicanos en este desarrollo, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos para el adecuado uso y aprovechamiento del suelo.
Registro Agrario Nacional (RAN)
El RAN tiene como atribución principal prestar asistencia técnica y elaborar documentos en los que consten las operaciones originales y las modificaciones que sufra la propiedad de tierras y los derechos legalmente constituidos sobre la propiedad comunal.
Procuraduría Agraria
La Procuraduría Agraria ofrece servicio social y defensa de los derechos de los ejidatarios y comuneros. Esto lo hace mediante la aplicación de las atribuciones que le confiere la ley y su reglamento, ya sea a solicitud de parte o de oficio en los términos de la misma ley.
Requisitos para el Procurador y Subprocurador Agrario
- Procurador: Ser mexicano, mayor de 18 años, y estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles.
- Subprocurador: Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional que amerite pena.
- Ambos: Contar con una experiencia mínima de 5 años en cuestiones agrarias.
Atribuciones de la Procuraduría Agraria
- Representar a personas en asuntos agrarios.
- Asesorar sobre consultas jurídicas.
- Promover la conciliación de intereses.
- Denunciar violaciones de leyes, representarlas ante autoridades y exhortar la realización de funciones a su cargo.
- Proponer medidas para fortalecer la seguridad jurídica en el campo.
Tribunales Agrarios
Los Tribunales Agrarios son órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos y la administración de justicia agraria.
Estructura de los Tribunales Agrarios
- Tribunal Unitario Agrario (TUA): Existen 56 Tribunales Unitarios Agrarios, cada uno con 1 magistrado.
- Tribunal Superior Agrario (TSA): Ubicado en México, cuenta con 5 magistrados unitarios.
Requisitos para ser Magistrado Agrario
- Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
- Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
- Tener al menos 30 años de edad.
- Poseer licenciatura en Derecho.
- Contar con práctica profesional de 5 años.
- Gozar de buena reputación.
Atribuciones del Tribunal Unitario Agrario (Artículo 18)
El Tribunal Unitario Agrario (TUA) tiene competencia para:
- Resolver problemas entre núcleos ejidales.
- Dictar resoluciones.
- Conocer sobre la nulidad de contratos.
- Atender omisiones.
- Conocer de las revisiones.
- Declarar la invalidez de decisiones de la Procuraduría Agraria.
Atribuciones del Tribunal Superior Agrario (Artículo 9)
El Tribunal Superior Agrario (TSA) tiene competencia para:
- Revisar sentencias.
- Conocer sentencias en juicio de nulidad.
- Establecer jurisprudencia.
- Conocer excitativas de justicia.
- Diseñar resoluciones.
- Conocer sobre la restitución de tierras.
Otras Atribuciones del Tribunal Superior Agrario (Artículo 8)
Además, el Tribunal Superior Agrario (TSA) es responsable de:
- Fijar límites territoriales.
- Establecer Tribunales Unitarios Agrarios (TUA).
- Aceptar renuncias de magistrados.
- Determinar cuándo un supernumerario debe suplir a un magistrado.
- Elegir al Presidente del Tribunal Superior Agrario.
- Aprobar el anteproyecto de egresos.
- Conocer denuncias y sancionar.
- Aprobar el reglamento interior del Tribunal Agrario.